| LIBRO 1 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 LIBRO II
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 LIBRO III
 Texto1
 Texto2
 LIBRO IV
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 Texto5
 Texto6
 LIBRO V
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 LIBRO VI
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 LIBRO VII
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 Texto5
 Texto6
 Texto7
 LIBRO VIII
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 Texto5
 Texto6
 Texto7
 Texto8
 LIBRO IX
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 Texto5
 Texto6
 Texto7
 Texto8
 LIBRO X
 Texto1
 Texto2
 Texto3
 Texto4
 Texto5
 Texto6
 Texto7
 Texto8
 OTROS
 Cuestionario1
 Cuestionario2
 Cuestionario3
 Cuestionario4
 Juego
 Apuntes
 Principal
 
 |  | En relación con el pensamiento
      moral de Aristóteles presentamos una  selección de textos
      comentados pertenecientes a la Ética a
      Nicómaco.
       Esta obra, escrita por Aristóteles
      en el siglo IV a.C. y dedicada a su hijo  Nicómaco, consta de diez libros y
      su contenido versa sobre lo que Aristóteles denomina como virtudes
      éticas y virtudes dianoéticas, así como acerca del modo de
      conseguir  la  felicidad. Está considerada una de las obras fundamentales en que posteriormente se basó la ética occidental. 
 En esta página procuramos hacer un repaso por
      cada uno de los libros de los que consta la Ética a Nicómaco,
      ofreciendo una selección de textos de cada uno de los mismos, así
      como un breve comentario sobre lo que consideramos que son los
      conceptos más importantes de tales textos. En este sentido, consideramos
      que los temas más importantes tratados en cada uno de los libros de la Ética
      a Nicómaco son los siguientes:  
        En el Libro I, Aristóteles, trata fundamentalmente acerca de
          la concepción teleológica de su Ética, así como sobre la
          naturaleza de la felicidad y las diferencias existentes entre
          lo que denomina como virtudes morales ( éticas ) y virtudes
          intelectuales ( dianoéticas ).En el Libro II lleva a cabo un estudio más
          detallado de la naturaleza de las virtudes intelectuales y de
          las virtudes morales. Analiza, también, la cuestión de la
          virtud moral como término medio y, por último, habla acerca
          de las diferencias existentes entre la virtud y los otros tipos
          de saber.En el Libro III se centra en el estudio de la
          virtudes morales del Valor y de la Templanza.En el Libro IV analiza las virtudes morales de
          la Generosidad,  la Magnificencia, la Magnanimidad
          y la Mansedumbre.En el Libro V nos habla acerca de la virtud de
          la Justicia. Allí analiza lo que denomina como la justicia
          legal o universal y la justicia equitativa o particular, a
          la que divide en justicia distributiva,  correctiva y
          conmutativa.En el Libro VI inicia la investigación sobre
          la naturaleza de las denominadas virtudes intelectuales (
          dianoéticas ). Nos hablará de las virtudes intelectuales
          relacionadas con el saber teórico ( Sabiduría, Ciencia e Intelecto ) y las virtudes intelectuales relacionadas con el saber
          práctico ( arte y prudencia ).En el Libro VII estudia el problema de la continencia
          y de la incontinencia.El en libro VIII inicia un amplio estudio
          sobre la Amistad. Allí tratará sobre las distintas  clases de
          amistad así como sobre la relación existente entre la  amistad y los
          distintos  regímenes políticos.En el libro IX continúa sus investigaciones
          sobre la naturaleza de la amistad. Entre otras cosas,
          Aristóteles, nos habla sobre la naturaleza de las  relaciones
          amistosas, sobre las diferencias existentes entre  benevolencia y
          amistad, o sobre si para el hombre feliz es mejor vivir en  soledad o
          rodeado de amigos.Por último, en el Libro X, Aristóteles
          analiza la naturaleza del placer y nos vuelve hablar sobre la felicidad.
          En relación con el placer analiza críticamente las distintas
          opiniones de algunos filósofos griegos y defiende la importancia del
          placer en una vida feliz. En relación con la felicidad lleva a
          cabo una especie de resumen en donde sintetiza su concepción sobre lo
          que él entiende por felicidad.
          
          
           
           |  |  Aristóteles
 Nace
      en el norte de Grecia, en Estagira, en el año 384 a. C., en una familia
      de tradición científica; su padre, Nicómaco había sido médico de
      Amintas II, procedente de Calcis, padre de Filipo II de Macedonia. A los diecisiete años
      es enviado a Atenas para estudiar
      en la Academia de Platón. Despues de la muerte de Platón viaja
      por 12 años estableciendo nuevas academias en Assus (347-344) y Mitilene.
      En
      Assus se casa con Pythia, la hija adoptiva o sobrina del Rey Hermías, con
      la que tiene una hija, a la que le pone el mismo nombre de la madre y al
      fallecer ésta, vuelve a contraer nupcias con Herpyllis. Despues pasa a vivir en
      Pella, capital de Macedonia, para convertirse por tres años en el tutor
      del que llegaría a ser Alejandro Magno, entonces con trece años.
      Aristóteles regresa a Atenas en el 335 , dedicandose al trabajo científico
      puro y en ese mismo año abrió su propia escuela en unos terrenos
      fuera de las murallas, al lado opuesto de la Academia, entre el monte
      Licabeto y el río Ilisos, en las proximidades de un templo dedicado a
      Apolo Likaios, de donde recibió el nombre de Liceo (Lykeion). Bien fuese
      por estar dotada de un paseo o por la costumbre de enseñar paseando, fue
      designada con el calificativo de Peripatos, y sus seguidores,
      "peripatéticos". 
      Acusado de ateísmo, Aristóteles tuvo que exilarse y se refugió en
      Calcis, donde moriría al año siguiente, el 322 a.C., a los 62 años de
      edad.
 |