| ESQUEMAS TRASCENDENTALES | ||
| 
 | ||
| 
 | En todas las  subsunciones
      de un objeto bajo un concepto la representación de tal objeto tiene que
      ser tambien homogenea con el concepto, es decir, éste tiene que incluir
      la representación en el objeto....por eso decimos: "un objeto está
      contenido en un concepto". Así, el concepto empírico de un plato
      guarda  homogeneidad con el concepto puramente geométrico de círculo, ya
      que la redondez pensada en el primero puede intuirse en el segundo...¿Cómo podemos subsumir la intuición bajo los conceptos y
      consiguientemente aplicar la categoría a los fenómenos, ya que a nadie
      se le ocurriría decir que, por ejemplo, la categoría de causalidad pueda
      estar intuida por los sentidos ni hallarse contenida en el
      fenómeno?....Esta pregunta es lo que hace necesaria una  doctrina
      trascendental del juicio, una doctrina que manifieste la posibilidad de
      aplicar a los fenómenos en general los conceptos puros del
      entendimiento....es clara, por tanto, la necesidad de un  tercer término
      que sea homogeneo con la categoría, por una parte, y con el fenónemo,
      por otra.....Esta representación mediadora tiene que ser pura....pero, a
      pesar de ello, debe ser intelectual, por un lado, y sensible, por otro.
      Tal representación es el  esquema trascendental......En si mismo, el esquema es siempre
      un simple producto de la imaginación, Pero, dado que la síntesis de la
      imaginación no tiende a una intuición particular, sino a la unidad de la
      determinación de la sensibilidad, hay que distinguir entre esquema e
      imagen.....Pues bien, nuetros conceptos puros sensibles no reposan sobre
      imágenes sino sobre esquemas....Por ejemplo, el concepto de perro
      significa una regla conforme a la cual mi imaginación es capaz de dibujar
      la figura de un animal cuadrúpedo en general, sin estar limitada a una
      figura particular....Los esquemas, no son otra
      cosa que determinaciones del tiempo realizadas a priori según unas
      reglas....Los esquemas de los conceptos puros del entendimiento
      constituyen la condiciones que hace que tales conceptos se refieran a
      objetos...En definitiva, las categorías...sirven para someter los
      fenómenos a unas reglas. Ahora bien, los esquemas de la sensibilidad
      además de realizar las categorías las restringen...Es verdad que,
      incluso tras haber sido eliminada toda condición sensible, los conceptos
      puros del entendimiento conservan una significación, pero es la
      significación meramente lógica...Asi, por ejemplo, si eliminaramos del
      concepto de substancia la determinación sensible de la permanencia, tal
      concepto se limitaría a significar algo capaz de ser pensado como
      sujeto...Pero esta representación no me sirve de nada....Si prescindimos, pues, de los esquemas, entonces las categorías se reducen a simples
      funciones intelectuales relativas a conceptos, pero no representan ningún
      concepto. Kant Critica de la razón pura Analítica trascendental 
 | 
SUBSUNCIONES
No se puede olvidar que en la  Analítica trascendental, Kant, intenta averigüar las condiciones que posibilitan que los
conceptos a priori  del sujeto  impongan su ley al objeto. Es evidente que si esto
es cierto, entonces el  objeto debe ser  subsumido o insertado de algún modo en
el sujeto.
Esquemas trascendentales
HOMOGENEIDAD
Para que exista  subsunción de un objeto bajo un concepto es necesario
que exista homogeneidad  entre ámbos. Por ejemplo, el concepto empírico de un
 plato 
      guarda homogeneidad con el concepto puramente geométrico de círculo, ya
      que, según Kant, la redondez pensada en el primero puede intuirse en el
segundo.
Esquemas trascendentales
COMO ES POSIBLE?
Kant se pregunta ahora  cómo es posible que podamos subsumir la intuición bajo los
 conceptos, y,
      consiguientemente, aplicar la categoría a los fenómenos. Es evidente que
una respuesta que intente basarse en la experiencia empírica sería absurda, ya que a nadie
      se le ocurriría decir que, por ejemplo, la  categoría de causalidad pueda
      estar intuida por los sentidos ni hallarse contenida en el fenómeno.
Esquemas trascendentales
DOCTRINA TRASCENDENTAL DEL JUICIO
Para responder a la cuestión anterior acerca de como es posible que
podamos subsumir la intuición bajo conceptos, Kant, afirma que es necesario
llevar a cabo, dentro de la Analítica trascendental,  una  Doctrina trascendental del juicio. En ella, Kant, tratará de
la importancia de los  esquemas trascedentales y de los  principios
 de la razón
pura  como elementos que nos ayudan a entender el por qué de la subsunción.
Esquemas trascendentales
TERCER TÉRMINO
Para explicar y entender la  homogeneidad existente entre concepto e
intuición es necesario, según Kant, contar (además de con las intuiciones
puras y
con las categorías) con un  tercer término. Este  tercer término se refiere a
los  esquemas trascendentales. Las  características de tales esquemas
son:
ESQUEMAS TRASCENDENTALES
Lo que Kant denomina como  esquemas trascendentales serían un producto de
la imaginación aunque  diferentes de una simple imagen. Esta se corresponde con
algo particular, mientras que el  esquema trascendental es una regla de síntesis
general que permite que varias imágenes particulares se acomoden a tal esquema.
Por ejemplo, el  concepto de perro como  esquema trascendental hace referencia a
una regla conforme a la cual mi imaginación es capaz de representar como
esquema la figura de un  animal cuadrúpedo en general, sin estar limitada a una
imagen concreta. Ahora bien, tal esquema, a su vez, posibilita la representación de todos los
animales de 4 patas. Pues bien, según Kant, la existencia en el sujeto de estos
esquemas trascendentales es una de las razones (no la única) que explican la
posibilidad de la homogeneidad existente entre conceptos y objetos.
Esquemas trascendentales
EXPOSICIÓN ESQUEMAS
En la Doctrina trascendental del juicio, Kant, lleva a cabo una 
exposición del esquema trascendental de los  conceptos puros e
intuiciones puras. De algún modo establece tambien una  tabla de los esquemas:
| ESPACIO | TIEMPO | REALIDAD | NEGACIÓN | SUBSTANCIA | CANTIDAD | CUALIDAD | 
| RELACIÓN | MODALIDAD | POSIBILIDAD | COMUNIDAD | CAUSA | NECESIDAD | MAGNITUD | 
RESTRIGEN
Los esquemas trascendentales no unicamente posibilitan que los
conceptos puros sean homogeneos con los objetos sino que tambien restrigen
su utilización, es decir, obligan a que tales conceptos se subsuman en los
objetos dados en la intuición. Y es que los conceptos, al margen de la
intuición, son meras formas del pensar y, por tanto, vacíos.
Es verdad, afirma Kant, que,
      incluso tras haber sido eliminada toda condición sensible, los  conceptos
      puros del entendimiento conservan una significación, pero es una
      significación meramente lógica.Asi, por ejemplo, si eliminaramos del
      concepto de  substancia la determinación sensible de la permanencia
en el tiempo, tal
      concepto se limitaría a significar algo capaz de ser pensado como sujeto
permanente. Lo que sucede es que esta representación no sirve para nada. Por
consiguiente, si presencindimos de los esquemas, las categorías se reducen a simples
      funciones intelectuales relativas a conceptos, pero no representan ningún
objeto.
Esquemas trascendentales
PRESCINDIMOS
Según Kant, si prescindimos de los esquemas
trascendentales nunca podríamos someter los fenómenos a reglas a priori.
Supongamos que eliminanos del concepto de substancia el esquema temporal
de la determinación sensible de la permanencia de algo en el tiempo. Es
evidente que estaríamos ante un mero concepto vacío, en donde su significado
se reduciría a algo que puede ser pensado como sujeto permanente, pero sin
poder aplicarlo a objeto alguno. De mismo modo, supongamos que eliminanos del
concepto de causa el esquema temporal de la determinación sensible de la
sucesión. Es evidente que tambien estaríamos ante una mera función
intelectual vacía, en donde su significado se reduciría a algo que puede ser
pensado como causa pero sin poder aplicarse a ningún objeto que nos demuestre
la causalidad. Por último, eliminemos del concepto de comunidad o acción
recíproca el esquema trascendental de la determinación sensible de la
coexistencia temporal o simultaneidad. Es evidente que estaríamos antes una
mera función intelectual vacía de contenido, en donde su signicado se
reduciría a un algo que unicamente podría ser pensaero como posibilidad
lógica de poder interaccionarse con otras realidades, pero sin poder demostra
jamás tal interacción.
Esquemas trascendentales
ESPACIO
Como esquema trascendental el espacio constituye la imagen pura
de todas las magnitudes (quanta). La existencia de tal esquema permite
que los conceptos relaciones con la cantidad (totalidad, pluralidad,
unidad) concuerden con objetos que tienen partes y son divisibles.
Tabla esquemas
TIEMPO
El esquema trascendental del tiempo constituye el imagen pura
de todos los objetos de los sentidos, tanto externos como internos. La
existencia de tal esquema permite que cualquier concepto del
entendimiento pueda concordar y subsumir a cualquier cualquier objeto
relacionado con la cantidad, cualidad, relación o modalidad.
Tabla esquemas
REALIDAD
Como concepto puro del entendimiento se corresponde con una sensación
en general. Tal concepto indica la existencia de un ser en el esquema
trascendental del tiempo. Al mismo tiempo, toda sensación es real porque
posee un grado o magnitud que es posible representar en el tiempo en mayor o
menor grado hasta ser reducido a 0=negación. En definitiva, si la realidad
conceptual concuerda con la realidad intuida, ello se debe a la
existencia del esquema trascendental que nos permite representarnos la existencia
de un ser en el tiempo.
Tabla esquemas
NEGACIÓN
Como concepto puro del entendimiento representa un no-ser en el
esquema trascendental del tiempo. Se diferencia de la realidad en que mientras
esta representa lo lleno en el tiempo, la negación representa lo vacío
en ese mismo tiempo. En definitiva, si la negación conceptual concuerda
con la negación intuida, ello se debe a la existencia del esquema
trascendental que nos permite representarnos la existencia del no-ser
en el tiempo.
Tabla esquemas
SUBSTANCIA
Representa el esquema de la  permanencia de lo real en el tiempo. Es
el  sustrato que permanece mientras todo lo demás sigue cambiando en el tiempo.
Y es que no es el tiempo lo que pasa, sino que es la existencia de lo
transitorio lo que pasa en él. Pues bien, el esquema trascendental de
substancia implica que al tiempo no transitorio lo que se
corresponde en el fenómeno con una existencia no transitoria es la substancia.
Tabla esquemas
CANTIDAD
El esquema de una realidad como cantidad consiste en la  continua y
uniforme presencia de la realidad en el tiempo. Kant afirma tambien que el
esquema puro de magnitud (quantitas) entendida como  concepto del
entendimiento,
es el número, el cual constituye una  representación que comprende la sucesiva
adicición de unidades homogeneas. El  número no es más que la unidad de
síntesis de lo diverso de una intuición homogenea en general.
Tabla esquemas
CUALIDAD
Representa el hecho de  llenar el tiempo o la síntesis de la sensación
con la representación del misma.
Tabla esquemas
RELACIÓN
Representa el  lazo que liga las percepciones entre sí en todo tiempo.
Tabla esquemas
MODALIDAD
Representa al tiempo mismo, en cuanto correlato que determina si un
objeto pertenece al tiempo y como lo hace.
Tabla esquemas
POSIBILIDAD
Es la concordancia de la síntesis de distintas representaciones con las
condiciones del tiempo en general (por ejemplo, que lo opuesto sólo puede
existir en una misma cosa de forma sucesiva, no simultanea. El esquema consiste
en la representacion de una cosa en relación con un tiempo.
Tabla esquemas
COMUNIDAD
Este esquema es la coexistencia de las determinaciones de una en
relación con las de las otras.
Tabla esquemas
CAUSA
El esquema de causa representa a la realidad a la que sigue algo
distinto, una vez puesta esa realidad. Representa la sucesión de lo diverso.
Tabla esquemas
NECESIDAD
Representa a la existencia de un objeto en todo
tiempo.
Tabla esquemas
MAGNITUD
La magnitud como  esquema trascendental está presente en la intuición
del tiempo y del espacio. En este sentido es la producción del tiempo mismo en
la aprehensión sucesiva de un objeto. Como concepto puro la magnitud se
convierte en número, el cual constituye una representación que comprende la
sucesiva adición de unidades homogeneas.