Teoría sobre la Percepción

Apartado 1 - Sensación y Percepción

Noción de Sensación. A través de los sentidos captamos estímulos y cualidades (sonidos, olores, etc) que acompañan a los objetos presentes en el exterior. El resultado final de tales captaciones son las sensaciones. De todos modos, aunque las sensaciones constituyen el material básico de nuestra percepción de objetos es evidente que no captamos cualidades sensibles aisladas sino objetos. Todo ello implica que debemos establecer una diferencia entre Sensación y Percepción. Por medio de la Percepción captamos objetos que poseen para nosotros un sentido. A través de la Sensación captamos las cualidades que acompañan a esos objetos. Por ello puede establecerse como principio que la unidad psicológica básica del conocimiento sensible no es la sensación sino la percepción. El sujeto no percibe un mosaico de impresiones sensoriales inconexas sino un conjunto integrado.

Asociacionismo. Según el Asociacionismo la percepción consiste en una suma o agregado de sensaciones semejante a un mosaico de múltiples piezas asociadas entre sí. Su concepción sobre la percepción se sostiene en las afirmaciones siguientes:
1) La percepción no es un fenómeno primario sino derivado. El fenómeno primario es la sensación.
2) La configuración de las cualidades sensibles resulta de la suma de los elementos de la sensación.
3)La asociación no es activa por parte del sujeto; las sensaciones se asocian entre sí de un modo automático.
El problema es que a la explicación asociacionista le resulta imposible explicar ciertos hechos de la experiencia.  Estas percepciones parece refutar las tesis del Asociacionismo. Si la percepción no consiste en una suma de los elemenos percibidos, entonces no es cierta la tesis de que la sensación es un elemento primario en la percepción. La percepción, por tanto, no parece consistir sencillamente en la suma de los elementos que percibimos.

Gestalt. Los psicólogos de la forma (Gestalt) se oponen a los asociacionistas. Esta escuela sostiene que la percepción no tiene su base en la asociación de elementos sino que la forma perceptiva se impone independientemente de tales elementos y conforme a la existencia de ciertas reglas. La Psicología de la forma parte de un principio general que establece que siempre percibimos objetos que poseen una forma o figura. Partiendo de ese principio enumeran una serie de leyes que rigen la percepción de las formas. Algunas de esas reglas son las siguientes:
1)Ley de la Simplicidad: La forma se organiza de tal modo que la figura resultante tiende a ser lo más sencilla posible y no compleja o dividida en sus elementos. Esta ley permite explicar porque percibimos dos cuadrados y no una figura dividida en 3 elementos distintos.
2)Ley de la Pregnancia:La forma tiende a organizarse de tal forma que vemos las figuras lo más definidas posibles eliminando trazos discordantes. Suele confundirse con la primera.
3)Ley de la Proximidad:Ante varios estímulos iguales tendemos a agrupar en una estructura organizada aquellos que se encuentran más próximos entre sí. Esta ley la podemos observar en las figuras de los cuadrados azules que se encuentran más cercanos.
4)Ley de la Semejanza:Tendemos agrupar, formando una estructura común, aquellos elementos que son semejantes ante sí.
5)Ley del Destino Uniforme o Común (Continuidad): Tendemos a percibir como un todo los objetos o lineas que mantienen la misma dirección. Esto explica el porque ante dos lineas que se cruzan no solemos descomponerlas en dos grupos sino que las vemos como un todo.
6)Ley del Movimiento Común: Ante un conjunto de elementos que forman un todo, aquellos que se desplazan a la vez y en la mism dirección son percibidos como un todo aunque no sean próximos entre sí. Esta ley se nos muestra sobre todo en las situaciones de camuflaje: si un animal no nos resulta identificable entre el follaje de un bosque, es evidente que su figura nos resultará conocida en el momento en que se ponga en movimiento.
7)Ley de Cierre: Tendemos a agrupar los elementos de tal modo que resulte una figura cerrada en su forma. El ejemplo de dibujo del Dalmata o del Perro es un ejemplo claro.
8)Ley del Contraste:La percepción del tamaño de un objeto resulta influida por la relación que tal objeto guarde con los elementos de tal conjunto. Esta ley se refiere al tamaño y no a la figura. Un ejemplo de esta ley es el conjunto de los dos grupos de círculos en dónde uno de ellos se nos muestra como más grande y el otro como más pequeño cuando, en realidad, son de un tamaño igual.

 


Ejemplos de leyes de la Gestalt

 
     Semejanza               Semejanza                Proximidad               Proximidad          Continuidad



Cierre


Apartado 2 - Figura y Fondo

Figura-Fondo. Un principio general de la percepción establece que la figura se percibe siempre sobre un fondo, quedando este como algo más impreciso para el observador. Si una figura carece de perspectiva, es decir, de profunidad, entonces suele suceder que percibamos figuras ambiguas al no quedar el fondo suficientemente apartado en la visión del observador. En nuestra vida ordinaria, sin embargo, percibimos de modo tridimensional por lo que siempre existe algo que se sitúa en primer plano destacándose del resto de los objetos.

Ejemplos de Figuras ambiguas

                                   
           Joven-Anciana                                   Vaso de Rubin                                             Pipa