EL PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN

Como vimos, la forma es el principio que pone a un objeto en la clase o especie a la que pertenece. Ahora bien, cada sustancia aunque se encuentre dentro de una especie determinada es INDIVIDUAL dentro de tal especie. Esto plantea el problema siguiente:

  ¿CÓMO SE PRODUCE LA INDIVIDUACIÓN PARTICULAR DENTRO DE LA FORMA O ESPECIE GENERAL?

Para contestar a esta pregunta, Tomás de Aquino, se ve obligado a postular otra característica más dentro de la materia. Y es que la materia prima no puede ser el principio de la individuación al ser pura potencialidad, y la forma substancial tampoco ya que su función es unir lo parecido no separar o diferenciar. Por ello,  Tomás de Aquino, afirma que el principio causante de la individuación es la MATERIA SIGNATE QUANTITATE:

SIGNIFICACIÓN DEL TERMINO:
1º) La MSQ No es lo mismo que la materia prima, como vimos. Además no se puede olvidar que las características accidentales de
CANTIDAD (lo que individúa ) como, por ejemplo, Juan es más alto que... son lógicamente posteriores a la constitución esencial del carácter hilemórfico. Por ello la materia prima no puede ser principio de individuación. Tampoco la forma substancial, como ya hemos indicado anteriormente.
2º) La MSQ es una característica interna presente en la materia general-común en donde la privación cuantitativa exige y pide ser-informada en este sentido. Por consiguiente, esta exigencia de la materia explica que también pueda ser informada en lo que a grados cuantitativos se refiere.
EJEMPLO DE MSQ:

Un misma forma especifica de pedernal se individúa o diferencia en dos partes individuales una más grande y otra más pequeña.
  ¿Cómo es ésto posible si en ambas partes está presente la misma forma específica?

RESPUESTA:
a) La forma substancial no puede ser la causa de tal individuación, ya que su función es la  de unir y situar en la misma clase específica a los objetos. No es su función diferenciar.
Tampoco puede ser la materia prima. Esta actuaría en el caso en que se produjera un cambio sustancial del trozo de pedernal a algo totalmente diferente, lo que no es el caso del ejemplo.
b) La causa de la individuación de los dos trozos se debe a que dentro de la materia general (sensible común) existe una tendencia a ser "informada" desde el punto de vista cuantitativo. Tal "información"; puede ser diferente. En el ejemplo, si los trozos son distintos ello se debe a que la pedernalidad esté presente de una manera en un trozo y de otra distinta en el otro. Y ello se debería, según Tomás de Aquino, a que la materia tiene esa cualidad.
APLICACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS METAFÍSICOS AL CASO DE LOS ANGELES
Tomás de Aquino consideraba lógica la existencia de los ángeles a partir del principio metafísico evidente de que existe una
ESCALA JERÁRQUICA en el mundo, la cual abarca:
1º) Sustancias inorgánicas.
2º)Formas vegetativas, sensitivas y racionales.
3º)Forma Pura o Dios.
En tal jerarquía, sin embargo, hay una laguna: el alma racional del hombre, parte más elevada de la escala, es creada, finita y encarnada. mientras que Dios es eterno, infinito y espíritu puro. El elemento que falta en la escala sería los ángeles. Su naturaleza sería la siguiente:
a) Son formas espirituales, finitas y creadas pero SIN CUERPO. (materia) b) La escala quedaría ahora de esta forma: Hombre: escala más elevada dentro de lo corpóreo, algo compuesto de materia-forma. Ángeles: escala intermedia entre hombre y Dios. Únicamente forma aunque creada y finita. Dios: simplicidad pura. Forma pura, eterna e infinita.
NATURALEZA DE LOS ÁNGELES
1º)Existen diferencias de grado entre ellos por razón del diferente conocimiento que tienen de Dios. De este modo el
CORO de los ángeles estaría compuesto de: Serafines ( aprehenden con mayor claridad la bondad de Dios). Ángeles en sí ( se ocupan de la providencia de Dios respecto a los hombres en particular). Virtudes ( ángeles que se ocupan del movimiento de los cuerpos celestes pero no como causa de su movimiento sino como causas universales que afectan al mundo y los hombres).
2º) Acerca de la composición hilemórfica de los ángeles:
a) No están compuestos de materia - forma. Son puramente inmateriales. Esto se debe a que tienen como objeto de conocimiento no lo material sensible sino la pureza infinita. Esto exige su inmaterialidad.
b) Al ser solamente forma y no materia no puede haber en ellos, ni cambios de tipo accidental ni de tipo sustancial. Ni la materia segunda ni la primera, bases de tales cambios, existen en ellos. Ahora bien, si ello es cierto, no debería haber ángeles delgados o gordos, blancos o negros ya que estas cualidades implican algún tipo de base material que permita el cambio. Pero si ello es cierto: ¿qué pasa con los ángeles negros de Machín?
c) Tampoco puede haber individualidades diferentes pues al faltar la materia no puede existir posibilidad de cuantificación. Cada ángel es su propia especie y no existen diferencias entre ellos. Únicamente las derivadas de la función que desempeñan. Hay tantas especies angélicas como ángeles.
d) En este contexto, Tomás de Aquino, habla de substancias intelectuales y de substancias no intelectuales. La substancia intelectual (Dios) es forma pura y, en ella, la esencia coincide con la existencia. Por su parte, otras substancias intelectuales, como, por ejemplo, los ángeles son también forma pura (no contienen ningún tipo de materia) pero, en ellos, no coincide la esencia (potencia) y  la existencia (acto) ya que, aunque existen, podrían no haber existido. Si existen los ángeles es porque Dios los ha creado. Por último, en las substancias no-intelectuales (por ejemplo, los seres humanos) se da un doble composición: por un lado, son compuestos de materia (potencia) y forma, y, por otro, compuestos de esencia (potencia) y existencia (acto) ya que, si existen, se debe a que también han sido creados por Dios.

Aquino