ESTUDIO DE LA SUSTANCIA EN EL TOMISMO

En el estudio de la SUBSTANCIA en la filosofía de Tomás de Aquino deberíamos tener en cuenta lo siguiente:
lº) Es importante atender a la DEFINICIÓN del significado del término sustancia así como de los términos que la acompañan: sustancia, accidente, causalidad, cambio etc (Dimensión semántica, lógica )
2º)Es también importante tener presente la SIGNIFICACIÓN real de tales términos. (Dimensión ontológica).
NOTAS ACERCA DE LA SUSTANCIA:
En el pensamiento de Tomás de Aquino pueden rastrearse dos SIGNIFICACIONES del término sustancia, íntimamente relacionados entre sí:
A) SUSTANCIA: Una esencia a la que conviene ser por si. (ST.Ic,3,5.ad 1)
Esencia: lo que permanece a través del cambio.
Conviene ser: existe.
Per se: no significa que sea causa sui sino algo que existe al lado (no aparte de) de sus modificaciones o accidentes. Esto último conduce a otra visión de la sustancia aunque no contradictoria con esta.
Esta visión de la sustancia tiene una dimensión más lógica que ontológica. Además, esta visión de la sustancia pone su acento en la esencia, es decir, en la definición de lo permanente más que en la actuación de este permanente. Ejemplo: Cuando afirmo Juan es un animal racional, según esta definición de sustancia, con conocer el significado de los términos( animal - racional )sabríamos acerca de lo que es la esencia - sustancia de Juan.
B) SUSTANCIA: dicitur cuius actus est substare.
Substancia: estar debajo. Ser soporte.
Lo que se destaca en esta 2ª concepción de la sustancia no es tanto la esencia de la primera definición como el per se de la misma. (Su Naturaleza)
En este segundo sentido se considera a la sustancia, más que en su dimensión lógica, en su dimensión ontológica, es decir, se la considera en su actuación, en su modo de comportarse, en su existencia real más que mental.
Tomás de Aquino cree en el principio de que operari, sequitur esse. En este sentido, saber que es la sustancia consiste en observar como se manifiesta la realidad sustancial en su operar en su comportamiento Pues bien, partiendo del principio, operari, sequitur esse, lo primero que se observa en la realidad – sensible - existente (sustancia) es que no es estática sino que en ella se produce el movimiento y el
CAMBIO:
Las sustancias existente sufren cambios y alteraciones que pueden ser de dos tipos:
A)
CAMBIOS ACCIDENTALES: no alteran el carácter específico de la sustancia: un hombre sufre cambios pero no por ello deja de ser tal hombre; un roble crece y sus hojas caen y vuelven a salir y, todo ello, sin dejar de ser el mismo roble.
D)
CAMBIOS SUSTANCIALES: se altera el carácter específico de la sustancia: cuando un roble se quema y se convierte en cenizas ya no lo definimos como roble, ya no forma parte de la especie de los robles sino que se convirtió en algo distinto, en una especie diferente. Hay un cambio que es más que accidental.
El análisis del cambio sustancial le lleva a Tomás de Aquino a las conclusiones siguientes:
PRIMERO:
En toda
SUSTANCIA tiene que haber dos PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS que pueden considerarse separados en abstracto, aunque en la realidad no pueden dejar de existir juntos.
SEGUNDO:
Estos dos principios son los siguientes:
a)
LA FORMA SUSTANCIAL (la entelequia aristotélica): Principio determinante que hace que algo sea lo que es, es decir, este situado dentro de la clase especifica a la que pertenece. Tal principio es interno y determina al objeto informado a actuar según su forma específica.
b)
LA MATERIA PRIMA: La forma sustancial no informa, en los cambios sustanciales, a la materia visible común (incluso a las partículas químicas) sino a la materia primera, algo totalmente indeterminado y potencial, que no posee ninguna forma definida pero que tiene la capacidad de recibirlas todas.
La materia prima no existe nunca como independiente de la forma sino junto con ella.
No es una realidad meramente lógica sino ontológica.
Su existencia permite explicar y entender el que puedan producirse cambios sustanciales.
Materia prima=pura potencialidad.
Forma sustancial=acto.
La PRIVACIÓN es un concepto a tener en cuenta, también, para explicar el problema del cambio sustancial.
ESTUDIO DE UN EJEMPLO: EL ROBLE PERECE Y SE CONVIERTE EN CENIZAS
1º) El principio de la forma sustancial deja de informar la especie roble y pasa a informar la realidad "cenizas". El principio es el mismo en un caso y otro: LA FORMA. Aunque desde el punto de vista externo la realidad informada cambia.
El cambio que se produce en el ejemplo, por tanto, es un ejemplo de cambio sustancia. Y se produce cambio substancial porque lo que antes era deja de ser. El cambio es sustancial porque desaparece lo específico del roble para pasar a un específico diferente.
2º) En una forma específica (roble) y en la otra (cenizas) la materia informada no es la materia sensible del árbol porque este desaparece y no cambia únicamente de modo accidental. El principio formal no afecta, por tanto, a ese tipo de materia.
3º) La materia informada en este ejemplo, es la materia prima: algo común a toda la realidad. Como es pura potencia e indeterminación puede recibir cualquier forma posible como puede verse en el ejemplo.
4º) Ninguno de los dos principios, por separado, dan lugar a la sustancia árbol, cenizas u otras realidades. La materia no existe sin la forma y viceversa. Por ello, afirma Tomás de Aquino: no puede decirse que la materia "es" sino que la sustancia es lo que "es".

Aquino