SEGUNDA VÍA O DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS

La esencia del argumento consiste en lo siguiente:
1º) Considera a los seres como agentes activos no como agentes pasivos sobre los que se actúa.(1ª vía)
2º)Es sugerido por Aristóteles en el libro II Metafísica.-

LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA VÍA ES LA SIGUIENTE:

a) Es evidente y consta a los sentidos que no existen seres que sea causa de sí mismos. Si así fuera, tendrían que existir antes de ser si mismos.
b) Es imposible un proceso ad infinitum en la búsqueda de causas.
c) Tiene que existir una causa primera eficiente e incausada.
d) A esta causa incausada todos llaman Dios. Por lo tanto, Dios existe.

COMENTARIO DE LOS DOS PRIMEROS ARGUMENTOS

1º) El primer argumento supone la existencia de un motor que actúa aquí y ahora. No interviene la idea de regreso al infinito en el tiempo. Se ve claramente que se trata de una jerarquía, en donde, si se acepta el principio de que "todo lo que se mueve lo hace por otro", o bien aceptamos un último motor o nos metemos en el callejón de lo infinito.
2º) El segundo argumento al hablar del proceso al infinito parece que se refiere a un proceso en el tiempo. Y esto por lo siguiente: 
Se parte de la afirmación de que el mundo existen causas eficientes que actúan como tales pero que no son causas de si mismas sino que dependen( aquí y ahora ) de la actividad causal de otras causas.
Después se critica el proceso al infinito. Ahora bien, si tal proceso al infinito tiene carácter de serie temporal, Tomás de Aquino, se estaría contradiciendo con su afirmación de que, desde el punto de vista filosófico, el mundo podía ser eterno. Y es que si es eterno ¿por qué negar la posibilidad del regreso ad infinitum en la búsqueda de causas?
Como Tomás de Aquino parece que se dio cuenta de esta contradicción habría que tener en cuenta lo siguiente:
1º) La serie de causas a las que se refiere en el proceso al infinito no son algo que se extiendan en el tiempo. Por ejemplo, no hay que entenderlo así: el niño, debe la vida a la causa eficiente de sus padres. Estos se la deben a la causa eficiente de los abuelos de los niños y así sucesivamente, hasta tener que llegar por exclusión del proceso al infinito, a una pareja originaria que no tuviese padres sino que la causa eficiente era Dios.
2º) Esto no podía ser defendido así, por Tomás de Aquino, ya que él pensaba que filosóficamente no podía probarse que el mundo no pudiese ser creado desde la eternidad. Por consiguiente, el regreso ad infinitum en el orden temporal - horizontal era posible. Esto invalida lo dicho, más arriba, en relación con los hijos como efectos de los padres.
3º)Es posible, por lo tanto, una serie sin principio.
4º)Lo que Tomás de Aquino niega es un regreso al infinito en el orden de las CAUSAS DEPENDIENTES. Es decir:
Es posible, como vimos, un mundo eterno - infinito ya que pudo ser creado desde la eternidad, es decir, sin tener un principio en el tiempo. En este sentido, el regreso al infinito - horizontal es posible y no es lo que se niega en la 2ª vía.
Ahora bien, esta serie infinita – horizontal - posible constaría de seres finitos y contingentes ya que el hecho de que sean sin principio en el tiempo no significa que sean necesarios (que se hayan dado la existencia por sí mismos).
Por consiguiente: la serie en su conjunto puede ser infinita. No debemos buscar la causa última eficiente siguiendo ese camino horizontal.
Pero dentro de la serie infinita horizontal podemos observar seres finitos y contingentes. Si ascendemos verticalmente en esa escala y no llegamos a postular la existencia de una causa última eficiente e incausada habría que afirmar que los seres contingentes se dieron a si mismos la vida. Nos encontraríamos con seres contingentes que son a su vez necesarios lo que implica contradicción. Si no queremos desembocar en un proceso ad infinitum de carácter vertical tenemos que postular la existencia de una causa última incausada - necesaria.

Aquino