EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN

El problema del conocimiento tomista trata fundamentalmente acerca del modo como obtenemos nuestras ideas de carácter general o universal. El PROCESO es el siguiente:
A) Los objetos corpóreos actúan sobre los órganos de los sentidos produciendo sensaciones: conjuntos de elementos como color, olor, figura, etc.
B) El conjunto de tales sensaciones son sintetizadas en una IMAGEN ( phantasmata ) que representa al objeto particular. Tal imagen pertenece al mundo sensitivo y, por tanto, es el fantasma de lo particular sensible. Esto quiere decir que esta 2ª fase del conocer no entra todavía en el ámbito de lo universal.
C) Mediante el fenómeno de la
ABSTRACCIÓN se pueden formar ideas universales.
D) En tal proceso de abstracción lo que sucede es lo siguiente:
1º) El alma racional no puede ser afectada por la imagen del phantasmata ya que esta representa lo material y el alma racional es inmaterial.
Esto significa que si el alma racional fuera únicamente algo pasivo en el conocer no podríamos nunca alcanzar el conocimiento de lo universal.
2º) Esto hace que Tomás de Aquino diferencie entre
ENTENDIMIENTO ACTIVO: su función es iluminar el phantasmata y abstraer de él lo universal especie inteligible. Tal iluminación permite que se revele el aspecto formal y potencialmente universal contenido en la imagen o fantasma. Pero además de la revelación de lo universal produce la especie impresa en el ENTENDIMIENTO PASIVO.
3º)El
ENTENDIMIENTO PASIVO reacciona ante tal impresión con la formulación del verbum mentis o especies expresa, es decir, con el conocimiento efectivo de lo universal en sentido propio.

Aquino