LA FILOSOFÍA DE TOMAS DE AQUINO

(Principal)

METAFÍSICA TOMISTA

LA METAFÍSICA COMO CIENCIA TEÓRICA
(Niveles de abstracción)
Tomás de Aquino sigue a Aristóteles a la hora de dividir las CIENCIAS TEORICAS en Fisica, Matemática y Metafísica. Justifica tal división, a partir de la diferencia entre, lo que denomina como, los tres grados de abstracción de la materia que el entendimiento realiza. En el primero de esos grados de abstracción se prescinde de la materia individual (es decir, de este individuo concreto o de aquel otro, como este árbol, aquel mineral),pero no se prescinde de la materia común sensible (sustancia corporal con todas sus cualidades sensibles, como el color, sonido, dureza.).Tal grado de abstracción se corresponde con la ciencia físico - natural (física). En el segundo de los grados de abstracción se prescinde de la materia común sensible, pero no de la llamada materia común inteligible (es decir, la sustancia corporal con la extensión, número, figura, tamaño ).Tal nivel de abstracción se corresponde con la matemática, en toda su amplitud.- En el tercer grado de abstracción se prescinde de toda materia, como sucede cuando nos referirnos: o bien a las nociones comunes a todos los seres, que son inmateriales en el sentido precisivo o de abstracción (esencia, potencia, acto, sustancia); o bien a nociones estrictamente inmateriales (espíritu, Dios,) Tal nivel de abstracción se corresponde con la metafísica.
METAFÍSICA: CIENCIA DEL SER EN CUANTO SER
Del mismo modo que Aristóteles, Tomás de Aquino, concibe la metafísica como la ciencia del ser en cuanto ser. Con el objeto de entender un poco mejor este tipo de definición tan abstracta convendría tener en cuenta lo siguiente:
1ª)Según Tomás de Aquino, el término ser puede entenderse de varias maneras.
2ª)Unas veces el ser es sinónimo de
FORMA. Lo que sucede es que la Forma puede concebirse como sinónimo de acto puro, o bien como aquello que informa algún tipo de materia. Pues bien, en el primer caso, el ser se correspondería con lo que Aristóteles definía como el pensamiento que se piensa a si mismo, es decir, Dios, en el caso de Tomás de Aquino. Ahora bien, en Tomás de Aquino, el Ser como sinónimo de Forma=Dios no seria propiamente el objeto de la metafísica sino de la teología natural, parte de la Filosofía, según él. Por otra parte, cuando el ser se corresponde con aquello que informa a la materia nos encontraríamos, como veremos más adelante, con la idea del ser como Substancia.-
3ª)Para entender un poco mejor lo que acabamos de señalar es importante tener en cuenta lo que Aristóteles pensaba sobre estas cuestiones. Aristóteles, cuando hablaba del Ser, es evidente que también hablaba de la sustancia: cuando hablamos del ser- afirma -estamos hablando de la sustancia. Ahora bien, Aristóteles, a veces, entendía la sustancia como un compuesto de materia y de forma en movimiento. En este caso, la ciencia que investigaría su ser sería propiamente la física. Pero, otras veces, Aristóteles, concibe la sustancia como forma pura; y en tal caso, quien investiga su ser, es la ciencia primera o metafísica. Lo que sucede es que, en Aristóteles, el estudio de la Forma pura es estrictamente racional. No hay ningún libro sagrado, aparte de la propia razón o filosofía, que nos informe acerca del Ser como forma pura.
Pues bien, muchas de las contradicciones que en Tomás Aquino, en su análisis del ser, tienen precisamente su fundamento en lo último que hemos dicho sobre Aristóteles. Para Tomás de Aquino, además de la razón que nos informa sobre el Ser, está también el libro revelado por Dios, es decir, las sagradas escrituras. Pero no solamente existe el libro, sino que tal libro contiene realmente la verdad sobre el Ser. Pues bien, en el intento de hacer compatibles la filosofía y la fe, es en donde radican todas las contradicciones del pensamiento tomista sobre el Ser y, sobre otros temas.
4ª)Teniendo en cuenta todo dicho es necesario tener en cuenta lo siguiente: para Tomás de Aquino, la Teología natural es realmente la ciencia de la forma pura o Dios. Este es el Ser realmente en si mismo. Y de ahí la diferencia que establece entre el Ser y el Ente. Ahora bien, como el Ser también "es", en las cosas finitas o en cuanto compuestas de materia - forma, de ahí que Tomas de Aquino diga, como Aristóteles, que el ser,  (ente), como substancia, es también objeto de la física y de la metafísica.
5º)Pues bien, para situar en su verdadero contexto, en relación a lo que estamos diciendo, a Tomás de Aquino habría que concluir lo siguiente: Cuando Tomás de Aquino habla de metafísica como ciencia del ser en cuanto ser, se está refiriendo al ser como ente. Cuando habla del Ser como algo puro-formal, deberíamos situar a tal ser no tanto en el ámbito de la metafísica como en el de la teología natural. Tal teología natural es la ciencia primera a la que llegamos con ayuda de la física (ciencia de la materia - forma del ente) y de la metafísica (ciencia de la forma del ente).
OTRAS CONCEPCIONES DEL SER EN TOMÁS DE AQUINO
1º)El Ser es, también, lo que está en ACTO: ser quiere decir algo que está en acto. Ahora bien, lo que está en acto dice relación con lo que está en potencia y, por ello, el ser es aquello que se distingue de la potencia (en el sentido de que no-es, aunque podría llegar a ser.)
2º)El Ser no puede ser un
GENERO ni DIFERENCIA: Y es que éste no-es diferencia ya que ésta se toma de la forma y el género se toma de la materia. Esto significa que, aunque el genero sea ser, sin embargo el ser no-es género; pues entonces seria no-ser, es decir, no-seria diferencia y ésta también es. El ente no puede tener diferencias con el género.
Con otras palabras: el género y la diferencia no-son el ser. El género no-es la diferencia y la diferencia no-es el género. Sin embargo, en tanto en cuanto, uno y otro son, puede decirse que participan del ser y, sin embargo, no son el Ser. Por su parte, el Ser no es el género ya que éste no-es la diferencia. Tampoco es la diferencia, ya que ésta no-es el género. De todos modos, tanto el genero como la diferencia son, y, en este sentido, el ser seria aquello que se predica (analógicamente) acerca de todo (incluidos el genero y la diferencia).
3º)El Ser es análogo: lugar intermedio entre lo unívoco y lo equívoco. Es decir, el ser no-es exactamente igual a los seres (unívoco),pero, sin embargo, éstos son. Tampoco el ser es absolutamente distinto de los seres( pues aún no siendo el ser, sin embargo, también son). El ser hace que los seres sean, sin ser realmente el ser, es decir, en un sentido no-son, pero en otro sentido si son. Pues bien, el no ser absolutamente igual a los seres (unívoco] y el no-ser
absolutamente diferente de los seres (equívoco) es la significación real del ser, es decir, lo análogo. Al hablar de los atributos de Dios volveremos sobre estas cuestión.
4)El Ser (como ente) es lo primero que capta el entendimiento: lo primero que capta el entendimiento son las cosas en acto, y lo que está en acto, como hemos visto, es lo mismo que el ser.
5)El ser es un trascendental: Se denominan propiedades trascendentales del ser aquellas que se identifican realmente con el ser en cuanto ser, en la medida que expresan algún modo del ente, modo no expresado por el nombre del ente mismo. Tales propiedades trascendentales son: lo Uno, lo Verdadero y lo Bueno.
Tales propiedades son convertibles con el ser.
Tales propiedades únicamente se distinguen del ser de modo formal.
LO UNO: señala en el ser la negación de la división.
LO VERDADERO: en cuanto cognoscible, tiende hacia el entendimiento, del mismo que al ser.
LO BUENO: en cuanto apetecible, también tiende hacia el ser a través de la facultad del alma.
PRINCIPIOS DE CARÁCTER METAFÍSICO:
Tomás de Aquino no creía en la existencia de principios innatos a partir de los cuales explicar la realidad; pero si creía en la existencia de PROPOSICIONES EVIDENTES Y NECESARIAS que si nos dan información sobre la realidad. Estas proposiciones son, según Tomás de Aquino, Principia per se nota, es decir, evidentes de suyo.
Existen dos tipos de proposiciones evidentes:
A) Aquéllas en donde lo que se dice del predicado ya está contenido en el sujeto. Son proposiciones obvias y su verdad se nos muestra como evidente sin necesidad de análisis ninguno. Ejemplo: El todo es mayor que las partes.
B) Las OTRAS proposiciones son aquellas que no se nos muestran tan obviamente como verdaderas pero que ,sin embargo, son también evidentes y necesarias. En tales proposiciones lo que se dice en el sujeto no está contenido necesariamente en el predicado, pero no por eso dejan de ser evidentes. Ejemplo: Todo lo que empieza a existir tiene una causa. Es una proposición evidente y necesaria, según Tomás de Aquino, aunque la idea de existencia no incluye necesariamente el de causa.
Al
CONOCIMIENTO de estos principios el entendimiento llega a partir de la OBSERVACIÓN sensible en un proceso que consta de los pasos siguientes:
1º) Conocimiento del significado de los términos que aparecen en los principios (agente causal, cosa que se genera etc.) Tal aprendizaje necesita de la experiencia.
2º)A partir de este tipo de experiencias, el entendimiento, de modo activo, puede formular principios como el de todo lo que empieza a existir tiene una causa.
3º)Tales principios no solo tienen carácter ontológico sino también lógico, es decir, las proposiciones no solo significan una descripción de la realidad sino que también expresan evidencia y necesidad. Esto último implica que podemos decir que conocemos a priori tales principios.
Ahora bien, la creencia tomista en la existencia de principios evidentes de suyo no significaba que creyese que, a partir de ellos, pudiera deducirse todo un sistema de pensamiento. Su posición sobre este tema es el siguiente:
1º) El reconocimiento de la evidencia, por ejemplo, del principio de causalidad nos muestra la existencia del causas eficientes. Ahora bien, no llegamos al conocimiento de tales causas a partir de la posesión del principio de causalidad. Consiguientemente no podemos empezar por tal principio para intentar descubrir que hay causas en el mundo.
2º)Tampoco un sistema filosófico puede empezar por el principio de no-contradicción y deducir de él los demás principios. Cuando Tomas de Aquino habla de que se se puede reducir una proposición evidente al principio de no-contradicción únicamente quiere decir que negar tales proposiciones implicaría caer en una contradicción. Pero de ahí no se sigue, sin embargo, que tales proposiciones puedan ser deducidas del mismo principio de no-contradicción.
ESTUDIO DE LA SUSTANCIA EN EL TOMISMO:
En el estudio de la SUBSTANCIA en la filosofía de Tomás de Aquino deberíamos tener en cuenta lo siguiente:
lº) Es importante atender a la DEFINICIÓN del significado del término sustancia así como de los términos que la acompañan: sustancia, accidente, causalidad, cambio etc (Dimensión semántica, lógica )
2º)Es también importante tener presente la SIGNIFICACIÓN real de tales términos. (Dimensión ontológica).
NOTAS ACERCA DE LA SUSTANCIA:
En el pensamiento de Tomás de Aquino pueden rastrearse dos SIGNIFICACIONES del término sustancia, íntimamente relacionados entre sí:
A) SUSTANCIA: Una esencia a la que conviene ser por si. (ST.Ic,3,5.ad 1)
Esencia: lo que permanece a través del cambio.
Conviene ser: existe.
Per se: no significa que sea causa sui sino algo que existe al lado (no aparte de) de sus modificaciones o accidentes. Esto último conduce a otra visión de la sustancia aunque no contradictoria con esta.
Esta visión de la sustancia tiene una dimensión más lógica que ontológica. Además, esta visión de la sustancia pone su acento en la esencia, es decir, en la definición de lo permanente más que en la actuación de este permanente. Ejemplo: Cuando afirmo Juan es un animal racional, según esta definición de sustancia, con conocer el significado de los términos( animal - racional )sabríamos acerca de lo que es la esencia - sustancia de Juan.
B) SUSTANCIA: dicitur cuius actus est substare.
Substancia
: estar debajo. Ser soporte.
Lo que se destaca en esta 2ª concepción de la sustancia no es tanto la esencia de la primera definición como el per se de la misma. (Su Naturaleza)
En este segundo sentido se considera a la sustancia, más que en su dimensión lógica, en su dimensión ontológica, es decir, se la considera en su actuación, en su modo de comportarse, en su existencia real más que mental.
Tomás de Aquino cree en el principio de que operari, sequitur esse. En este sentido, saber que es la sustancia consiste en observar como se manifiesta la realidad sustancial en su operar en su comportamiento Pues bien, partiendo del principio, operari, sequitur esse, lo primero que se observa en la realidad – sensible - existente (sustancia) es que no es estática sino que en ella se produce el movimiento y el
CAMBIO:
Las sustancias existente sufren cambios y alteraciones que pueden ser de dos tipos:
A)
CAMBIOS ACCIDENTALES: no alteran el carácter específico de la sustancia: un hombre sufre cambios pero no por ello deja de ser tal hombre; un roble crece y sus hojas caen y vuelven a salir y, todo ello, sin dejar de ser el mismo roble.
D)
CAMBIOS SUSTANCIALES: se altera el carácter específico de la sustancia: cuando un roble se quema y se convierte en cenizas ya no lo definimos como roble, ya no forma parte de la especie de los robles sino que se convirtió en algo distinto, en una especie diferente. Hay un cambio que es más que accidental.
El análisis del cambio sustancial le lleva a Tomás de Aquino a las conclusiones siguientes:
PRIMERO:
En toda
SUSTANCIA tiene que haber dos PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS que pueden considerarse separados en abstracto, aunque en la realidad no pueden dejar de existir juntos.
SEGUNDO:
Estos dos principios son los siguientes:
a)
LA FORMA SUSTANCIAL (la entelequia aristotélica): Principio determinante que hace que algo sea lo que es, es decir, este situado dentro de la clase especifica a la que pertenece. Tal principio es interno y determina al objeto informado a actuar según su forma específica.
b)
LA MATERIA PRIMA: La forma sustancial no informa, en los cambios sustanciales, a la materia visible común (incluso a las partículas químicas) sino a la materia primera, algo totalmente indeterminado y potencial, que no posee ninguna forma definida pero que tiene la capacidad de recibirlas todas.
La materia prima no existe nunca como independiente de la forma sino junto con ella.
No es una realidad meramente lógica sino ontológica.
Su existencia permite explicar y entender el que puedan producirse cambios sustanciales.
Materia prima=pura potencialidad.
Forma sustancial=acto.
La PRIVACIÓN es un concepto a tener en cuenta, también, para explicar el problema del cambio sustancial.
ESTUDIO DE UN EJEMPLO: EL ROBLE PERECE Y SE CONVIERTE EN CENIZAS
1º) El principio de la forma sustancial deja de informar la especie roble y pasa a informar la realidad "cenizas". El principio es el mismo en un caso y otro: LA FORMA. Aunque desde el punto de vista externo la realidad informada cambia.
El cambio que se produce en el ejemplo, por tanto, es un ejemplo de cambio sustancia. Y se produce cambio substancial porque lo que antes era deja de ser. El cambio es sustancial porque desaparece lo específico del roble para pasar a un específico diferente.
2º) En una forma específica (roble) y en la otra (cenizas) la materia informada no es la materia sensible del árbol porque este desaparece y no cambia únicamente de modo accidental. El principio formal no afecta, por tanto, a ese tipo de materia.
3º) La materia informada en este ejemplo, es la materia prima: algo común a toda la realidad. Como es pura potencia e indeterminación puede recibir cualquier forma posible como puede verse en el ejemplo.
4º) Ninguno de los dos principios, por separado, dan lugar a la sustancia árbol, cenizas u otras realidades. La materia no existe sin la forma y viceversa. Por ello, afirma Tomás de Aquino: no puede decirse que la materia "es" sino que la sustancia es lo que "es".
EL PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN
Como vimos, la forma es el principio que pone a un objeto en la clase o especie a la que pertenece. Ahora bien, cada sustancia aunque se encuentre dentro de una especie determinada es
INDIVIDUAL dentro de tal especie. Esto plantea el problema siguiente:

 ¿CÓMO SE PRODUCE LA INDIVIDUACIÓN PARTICULAR DENTRO DE LA FORMA O ESPECIE GENERAL?

Para contestar a esta pregunta, Tomás de Aquino, se ve obligado a postular otra característica más dentro de la materia. Y es que la materia prima no puede ser el principio de la individuación al ser pura potencialidad, y la forma substancial tampoco ya que su función es unir lo parecido no separar o diferenciar. Por ello,  Tomás de Aquino, afirma que el principio causante de la individuación es la MATERIA SIGNATE QUANTITATE:

SIGNIFICACIÓN DEL TERMINO:
1º) La MSQ No es lo mismo que la materia prima, como vimos. Además no se puede olvidar que las características accidentales de
CANTIDAD (lo que individúa ) como, por ejemplo, Juan es más alto que...son lógicamente posteriores a la constitución esencial del carácter hilemórfico. Por ello la materia prima no puede ser principio de individuación. Tampoco la forma substancial, como ya hemos indicado anteriormente.
2º) La MSQ es una característica interna presente en la materia general-común en donde la privación cuantitativa exige y pide ser-informada en este sentido. Por consiguiente, esta exigencia de la materia explica que también pueda ser informada en lo que a grados cuantitativos se refiere.
EJEMPLO DE MSQ:

Un misma forma especifica de pedernal se individúa o diferencia en dos partes individuales una más grande y otra más pequeña.
 ¿Cómo es ésto posible si en ambas partes está presente la misma forma específica?

RESPUESTA:
a) La forma substancial no puede ser la causa de tal individuación, ya que su función es la  de unir y situar en la misma clase específica a los objetos. No es su función diferenciar.
Tampoco puede ser la materia prima. Esta actuaría en el caso en que se produjera un cambio sustancial del trozo de pedernal a algo totalmente diferente, lo que no es el caso del ejemplo.
b) La causa de la individuación de los dos trozos se debe a que dentro de la materia general (sensible común) existe una tendencia a ser "informada" desde el punto de vista cuantitativo. Tal "información"; puede ser diferente. En el ejemplo, si los trozos son distintos ello se debe a que la pedernalidad esté presente de una manera en un trozo y de otra distinta en el otro. Y ello se debería, según Tomás de Aquino, a que la materia tiene esa cualidad.
APLICACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS METAFÍSICOS AL CASO DE LOS ANGELES
Tomás de Aquino consideraba lógica la existencia de los ángeles a partir del principio metafísico evidente de que existe una
ESCALA JERÁRQUICA en el mundo, la cual abarca:
1º) Sustancias inorgánicas.
2º)Formas vegetativas, sensitivas y racionales.
3º)Forma Pura o Dios.
En tal jerarquía, sin embargo, hay una laguna: el alma racional del hombre, parte más elevada de la escala, es creada, finita y encarnada. mientras que Dios es eterno, infinito y espíritu puro. El elemento que falta en la escala sería los ángeles. Su naturaleza sería la siguiente:
a) Son formas espirituales, finitas y creadas pero SIN CUERPO. (materia) b) La escala quedaría ahora de esta forma: Hombre: escala más elevada dentro de lo corpóreo, algo compuesto de materia-forma. Ángeles: escala intermedia entre hombre y Dios. Únicamente forma aunque creada y finita. Dios: simplicidad pura. Forma pura, eterna e infinita.
NATURALEZA DE LOS ÁNGELES
1º)Existen diferencias de grado entre ellos por razón del diferente conocimiento que tienen de Dios. De este modo el
CORO
de los ángeles estaría compuesto de: Serafines ( aprehenden con mayor claridad la bondad de Dios). Ángeles en sí ( se ocupan de la providencia de Dios respecto a los hombres en particular). Virtudes ( ángeles que se ocupan del movimiento de los cuerpos celestes pero no como causa de su movimiento sino como causas universales que afectan al mundo y los hombres).
2º) Acerca de la composición hilemórfica de los ángeles:
a) No están compuestos de materia - forma. Son puramente inmateriales. Esto se debe a que tienen como objeto de conocimiento no lo material sensible sino la pureza infinita. Esto exige su inmaterialidad.
b) Al ser solamente forma y no materia no puede haber en ellos, ni cambios de tipo accidental ni de tipo sustancial. Ni la materia segunda ni la primera, bases de tales cambios, existen en ellos. Ahora bien, si ello es cierto, no debería haber ángeles delgados o gordos, blancos o negros ya que estas cualidades implican algún tipo de base material que permita el cambio. Pero si ello es cierto: ¿qué pasa con los ángeles negros de Machín?
c) Tampoco puede haber individualidades diferentes pues al faltar la materia no puede existir posibilidad de cuantificación. Cada ángel es su propia especie y no existen diferencias entre ellos. Únicamente las derivadas de la función que desempeñan. Hay tantas especies angélicas como ángeles.
ESENCIA Y EXISTENCIA EN TOMAS DE AQUINO
(Sobre el significado de los términos)
ESENCIA:
1º) Es aquello que contesta a la pregunta sobre lo que una cosa es. Es la sustancia considerada como algo definible. "Es manifiesto que esencia es aquello que se entiende por la definición de una cosa" (De ente et essentia, 2)
2º)Es aquello que está compuesto de materia y forma. "La palabra esencia significa aquello que está compuesto de materia y forma". (De ente et essentia.2).
3º)Es aquello que puede ser únicamente forma en un ser inmaterial. (Angeles).-

EXISTENCIA:
Es el acto que permite que una esencia o sustancia tenga ser (ens). Aquello por lo cual una sustancia material o inmaterial es un ser real (ens),es la existencia (esse)- "El existir expresa cierto acto. No se dice que una cosa existe cuando está en potencia, sino cuando es actual". (C.g.I,22,4)

Esencia: es el quod est. Existencia: es el quo est.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
1º)Ningún ser finito existe necesariamente. En el ser finito la esencia es distinta de la existencia, del mismo modo que el acto lo es de la potencia.
La función de la existencia es diferente de la forma y de la esencia: la FORMA determina o completa la esfera de la esencia. Sin embargo, no actualiza a la esencia. Quien actualiza a la esencia es la existencia. La existencia no es ni materia ni forma. No es ni esencia ni forma parte de ella. La existencia es el acto por el cual la esencia es o tiene ser.
SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA
1º)La distinción entre esencia-existencia NO es una distinción FÍSICA sino METAFÍSICA. Esto quiere decir lo siguiente:
a) La esencia no existe físicamente separada de la existencia tal como entendió Gil de Roma. Ello significa que Tomás de Aquino no creía en un "mundo" de esencias existentes ni en un mundo de existencias "existentes". No hay una idea general de existencia que "viene de fuera" y se inserta en las cosas particulares. De todos modos la existencia es un don divino En este sentido, la distinción es un principio que nos ayuda a comprender la dependencia de lo creado para con Dios. (Distinción metafísica).
2º) Que no sea una distinción física no significa que no sea una distinción REAL o que Tomás pensara que era una mera distinción MENTAL.
A) Es una distinción REAL siempre que no entendamos por real lo igual a dos cosas físicas diferentes. Cuando Tomás habla de un "compuesto real de esencia y existencia" lo que quiere decir es que el acto por el cual algo tiene realmente su esencia, es decir, por lo que realmente llega a ser una sustancia, es CAUSADO por algo externo a la misma esencia o sustancia. Por consiguiente: como las sustancias creadas no son "causa sui" es por lo que son "compuestas" de esencia y existencia.
B) No es una distinción meramente MENTAL la que se da entre esencia + existencia.
De todos modos, la distinción entre esencia y existencia PODRIA ser una distinción mental por lo siguiente: yo puedo entender el significado de la esencia de algo con solo comprender el significado de los términos que describen a ese algo. Y todo ello, independientemente de si ese algo existe o no. En este sentido, la diferencia entre esencia y existencia es meramente mental o lingüistica. Yo puedo saber lo "que es" el ave fenix y no saber si existe o no dentro de la naturaleza. Ahora bien, supongamos que el ave fenix fuera algo en donde la esencia y la existencia fueran lo mismo. Lógicamente, entonces, si yo llegara a conocer su esencia mediante una descripción mental, debería no solo conocer lo que es sino también si existe. No sucede así, sin embargo.
Ahora bien, si no sucede así, puede objetarse, es porque, en tal ave fenix, no se da realmente la unidad entre esencia y existencia. De ahí la dificultad en conocer su existencia a partir de su esencia. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede con Dios? Tomás de Aquino pensaba que en EL, tal identificación, se daba: esencia y existencia coinciden en Dios. Pues bien, si la distinción entre esencia y existencia fuera solamente mental o lingüística, y no real, es evidente que si alguien me explicara lo que significa la palabra Dios debería "ver" inmediatamente su existencia. Pero, Tomás de Aquino, pensaba que ello NO era posible.

DIOS EN EL PENSAMIENTO DE TOMAS DE AQUINO

INTRODUCCIÓN
1º) La existencia de Dios no es algo evidente en si mismo. Tampoco llega con conocer el significado de la palabra "Dios" para "ver" que tiene que existir de modo evidente. Al afirmar esto, Tomás de Aquino tiene in mente el argumento ontológico de S. Anselmo sobre la existencia de Dios.
2º) El punto de partida del argumento ontológico es la palabra "Dios". Si se entiende y acepta que significa: "el ser que no es posible pensar mayor", es decir, lo sumamente perfecto, tenemos que aceptar su existencia. Y tenemos que aceptar su existencia real porque si el significado de la palabra "Dios" tuviera únicamente una existencia mental, entonces no sería lo absolutamente perfecto pues le faltaría la existencia real con lo que sería posible pensar, a su vez, en algo más perfecto existiendo al margen o aparte de nuestro pensamiento.
Por consiguiente, si alguien sabe lo que la palabra Dios significa (esencia) tiene que concluir necesariamente que existe (existencia).
3º) Tomás de Aquino criticó el argumento ontológico sobre la existencia de Dios:
RAZONES:
a) No todos entienden que la palabra Dios significa lo que S. Anselmo decía significar. Así sucede con todo tipo do filosofía panteísta etc.
b) Aún aceptando la significación de S. Anselmo (lo absolutamente perfecto ) no se sigue, por ello, su existencia. Hacerlo significa dar un salto ilícito del orden ideal al orden real.
c) Aunque es cierto que en Dios coinciden esencia - existencia no podemos saber con seguridad que es tal esencia pues no tenemos una visión directa de Dios. La concepción de Dios en el tomismo no tiene una base apriorística sino a posteriori: todo saber parte del conocimiento sensible. Todo saber acerca de Dios debe partir también de ese camino de lo sensible. Donde mejor se ve esto es en sus 5 VÍAS sobre la existencia de Dios.-

LAS CINCO VÍAS DEMOSTRATIVAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS:

A) RASGOS COMUNES DE LAS CINCO VÍAS:
1º)El PUNTO DE PARTIDA de las 5 vías son los datos de la experiencia sensible:
PRIMERA VÍA: seres que se mueven y cambian.
SEGUNDA VÍA: seres que actúan unos sobre otros como causas eficientes.
TERCERA VÍA: seres que existen de modo contingente.
CUARTA VÍA: seres en donde existen gradaciones.
QUINTA VÍA: seres sin conocimiento que parecen obrar por un fin.
2º)Las cinco vías participan del principio de causalidad( demostratio quia ):
Si hay seres que se mueven se debe a la existencia de una CAUSA última que explica el movimiento. SI hay causas y efectos tiene que haber una CAUSA ULTIMA incausada.
Todos las vías termina con la frase: "Todos entienden por tal causa a Dios" ."A esto llamamos Dios: At deum sit.

PRIMERA VÍA O DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS
a) Considera a las cosas o seres como algo sobre lo que se actúa.
b) Tomás de Aquino la llama "vía manifiestior" (la más clara de las 5) (?)
c) En la Summa contra gentiles la desarrolla ampliamente.
d) Se encuentra este argumento en la Metafísica Libro XII de Aristóteles y en la Física Libro VIII. También fue utilizado por Maimónides y Alberto Magno.

LA ESTRUCTURA DE LA PRIMERA VÍA ES LA SIGUIENTE:

1º)Es evidente y consta a los sentidos que existe el movimiento en el mundo, es decir, que las cosas se mueven.
2º)El movimiento es el paso de la potencia al acto. Esto quiere decir que hay que tener presente más, que el movimiento local, el cambio cuantitativo y cualitativo.
3º)Para que haya movimiento es necesario la existencia de algo que este ya en acto. Así sucede por ejemplo con el calor en acto (fuego) el cual hace que lo que es cálido en potencia (por ejemplo: la madera), sea de hecho caliente haciendo de ella algo cálido en acto. De esta manera lo mueve y lo altera. Consiguientemente: todo lo que se mueve se mueve por otro.
4º)Para evitar un proceso al infinito es necesario postular la existencia de un primer motor inmóvil y en acto.
5º)Todo el mundo entiende que este motor inmóvil es Dios. Por lo tanto, Dios existe.

SEGUNDA VÍA O DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS
La esencia del argumento consiste en lo siguiente:
1º) Considera a los seres como agentes activos no como agentes pasivos sobre los que se actúa.(1ª vía)
2º)Es sugerido por Aristóteles en el libro II Metafísica.-

LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA VÍA ES LA SIGUIENTE:

a) Es evidente y consta a los sentidos que no existen seres que sea causa de sí mismos. Si así fuera, tendrían que existir antes de ser si mismos.
b) Es imposible un proceso ad infinitum en la búsqueda de causas.
c) Tiene que existir una causa primera eficiente e incausada.
d) A esta causa incausada todos llaman Dios. Por lo tanto, Dios existe.

COMENTARIO DE LOS DOS PRIMEROS ARGUMENTOS

1º) El primer argumento supone la existencia de un motor que actúa aquí y ahora. No interviene la idea de regreso al infinito en el tiempo. Se ve claramente que se trata de una jerarquía, en donde, si se acepta el principio de que "todo lo que se mueve lo hace por otro", o bien aceptamos un último motor o nos metemos en el callejón de lo infinito.
2º) El segundo argumento al hablar del proceso al infinito parece que se refiere a un proceso en el tiempo. Y esto por lo siguiente: 
Se parte de la afirmación de que el mundo existen causas eficientes que actúan como tales pero que no son causas de si mismas sino que dependen( aquí y ahora ) de la actividad causal de otras causas.
Después se critica el proceso al infinito. Ahora bien, si tal proceso al infinito tiene carácter de serie temporal, Tomás de Aquino, se estaría contradiciendo con su afirmación de que, desde el punto de vista filosófico, el mundo podía ser eterno. Y es que si es eterno ¿por qué negar la posibilidad del regreso ad infinitum en la búsqueda de causas?
Como Tomás de Aquino parece que se dio cuenta de esta contradicción habría que tener en cuenta lo siguiente:
1º) La serie de causas a las que se refiere en el proceso al infinito no son algo que se extiendan en el tiempo. Por ejemplo, no hay que entenderlo así: el niño, debe la vida a la causa eficiente de sus padres. Estos se la deben a la causa eficiente de los abuelos de los niños y así sucesivamente, hasta tener que llegar por exclusión del proceso al infinito, a una pareja originaria que no tuviese padres sino que la causa eficiente era Dios.
2º) Esto no podía ser defendido así, por Tomás de Aquino, ya que él pensaba que filosóficamente no podía probarse que el mundo no pudiese ser creado desde la eternidad. Por consiguiente, el regreso ad infinitum en el orden temporal - horizontal era posible. Esto invalida lo dicho, más arriba, en relación con los hijos como efectos de los padres.
3º)Es posible, por lo tanto, una serie sin principio.
4º)Lo que Tomás de Aquino niega es un regreso al infinito en el orden de las CAUSAS DEPENDIENTES. Es decir:
Es posible, como vimos, un mundo eterno - infinito ya que pudo ser creado desde la eternidad, es decir, sin tener un principio en el tiempo. En este sentido, el regreso al infinito - horizontal es posible y no es lo que se niega en la 2ª vía.
Ahora bien, esta serie infinita – horizontal - posible constaría de seres finitos y contingentes ya que el hecho de que sean sin principio en el tiempo no significa que sean necesarios (que se hayan dado la existencia por sí mismos).
Por consiguiente: la serie en su conjunto puede ser infinita. No debemos buscar la causa última eficiente siguiendo ese camino horizontal.
Pero dentro de la serie infinita horizontal podemos observar seres finitos y contingentes. Si ascendemos verticalmente en esa escala y no llegamos a postular la existencia de una causa última eficiente e incausada habría que afirmar que los seres contingentes se dieron a si mismos la vida. Nos encontraríamos con seres contingentes que son a su vez necesarios lo que implica contradicción. Si no queremos desembocar en un proceso ad infinitum de carácter vertical tenemos que postular la existencia de una causa última incausada - necesaria.-

TERCERA VÍA O DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS
a) Es evidente y consta a los sentidos que hay seres que se producen y desaparecen, es decir, que pueden existir o no existir. Son seres contingentes (posibles) y no necesarios.
b) Ahora bien, lo que existe pero podría no existir no puede ser causa de su existencia. Si fuera causa de su existencia podría no dejar de existir.
c) Pero si todos los seres tuvieran la condición de contingentes (existen pero podrían no existir) entonces nada existiría ya que ningún ser contingente puede darse a sí mismo la existencia.
d) Hay que postular, por tanto, la existencia de un ser necesario. Y no podemos proceder ad infinitum en la búsqueda de una jerarquía de seres necesarios. Si lo hacemos, una de dos: o desembocamos en un ser necesario último o nos es imposible explicar como existen aquí y ahora seres contingentes.
e) Este ser necesario e independiente es aquel al cual todos llaman Dios. Ergo Deum sit.-

CUARTA VÍA O DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Sugerida por Aristóteles en Metafísica 12. 2,1. 4,4. Influencia de Platón. Desarrollada por Agustín de Hipona y por San Anselmo.
La esencia del argumento es lo siguiente:
a) Es evidente y consta a los sentidos que hay diferentes grados de perfección en los seres (más o menos buenos)
b) Dado que hay diferentes grados de bondad tiene que haber: A) una idea de bondad suprema a la cual imitan las cosas buenas. B) Una idea de bondad como causa de los diferentes grados de bondad.
c) Ahora bien, la bondad o el bien es intercambiable con el ser, con lo que puede decirse que la bondad suprema es idéntico al ser supremo.
d) A este ser supremo (bondad suprema) es a lo que llamamos Dios. Por lo tanto, Dios existe.

QUINTA VÍA O DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS
a) Es evidente y consta a los sentidos que hay seres sin conocimiento que parecen contribuir al mantenimiento de un orden cósmico. Como son seres sin inteligencia no pueden cooperar conscientemente a la consecución de tal fin; pero parece como si lo hicieran.
b) Lo anterior implica la existencia de un autor inteligente supremo que si conoce el fin y por eso creó a las cosas con esa tendencia.
c) Ese ser inteligente supremo es al que todos llaman Dios. Por lo tanto, Dios existe

COMENTARIO CRITICO A LAS VÍAS DE TOMAS DE AQUINO

a) Podrían hacerse diferentes comentarios críticos a estas pruebas de la existencia de Dios a partir de nuestros conocimientos actuales de física, biología, etc.
b) La crítica a realizar, sin embargo, se hará desde el punto de vista lógico. Y es que los argumentos tomistas tienen un fallo lógico grave consistente en dar por probadas premisas que no pueden probarse hasta llegar a la conclusión. Veamos, por ejemplo, el tercer argumento.

Desde el punto de vista formal podría describirse así:

Si hay cosas que se producen y desaparecen, entonces hay un ser necesario.

Hay cosas que se producen y desaparecen.

Por lo tanto, existe un ser necesario.

Nota: es evidente que el ser necesario de la premisa mayor se muestra como existente antes de probar su existencia en la conclusión. Por lo tanto.....

SOBRE LA NATURALEZA DE DIOS: ATRIBUTOS

Además de existir, Dios, debe de tener ciertos atributos. Es la diferencia entre el quid sit (esencia) y el quod sit o an sit (existencia).En Dios estos dos elementos se dan unidos.
Para poder decir algo acerca de los atributos o esencia divinas tenemos que basarnos en datos sensibles ya que no tenemos una visión directa de la esencia de Dios.
En una primera aproximación y partiendo de los datos que nos proporcionan las 5 vías podríamos decir sobre la esencia divina lo siguiente: Es inmóvil (1ª vía), es primera causa incausada,(2ª vía) es necesidad (3ª vía), es absolutamente perfecto (4ª vía), es ordenador del universo (5ª vía).
Existen, sin embargo, otros mecanismos que nos pueden permitir saber algo acerca de lo que Dios es (esencia):
a) Uno de ellos es la Vía negativa o remotionis. Consiste en negar en Dios aquellos atributos que encontramos en las criaturas. De este modo podríamos establecer lo siguiente: Dios es incorpóreo - no es cuerpo. Dios es inmaterial - no es materia Dios es simple - no compuesto de materia y forma Dios es eterno - no sujeto al paso del tiempo etc.
b) La vía negativa nos permite saber algo de la esencia de Dios. Sin embargo, es incompleta y no agota todas las posibilidades ya que hay términos que atribuimos a Dios de modo positivo y en donde no tiene sentido aplicar la vía negativa. Así, por ejemplo, si decimos que Dios es bueno o sabio estamos diciendo de Dios lo que es, no lo que no-es. ¿Cómo podemos saber de Dios estos atributos si no tenemos una visión directa de su esencia?.
La posición de Tomás de Aquino es la siguiente:
1º) Cuando decimos de Dios que es bueno, sabio, etc no queremos decir que Dios es causa de las cosas buenas, sabias, etc (Maimónides). Si ello fuera así, tendríamos que decir que Dios es cuerpo ya que es causa de los cuerpos.
Los atributos de bondad, sabiduría, etc son algo positivo en Dios.
2º)Nuestras ideas positivas sobre Dios, aunque le pertenecen, no lo representan de modo perfecto. Únicamente lo representan en su perfección a partir de nuestra capacidad de entendimiento y nuestra capacidad depende de lo sensitivo. Esto explica que nuestro conocimiento de la esencia divina es necesariamente algo imperfecto.
2º) A partir de los presupuestos anteriores hay que tener en cuenta lo siguiente:
A) Entender la diferencia entre lo que Tomás de Aquino entiende por: aquello que se predica y la manera de predicarlo.
B) Entender la diferencia entre lo Univoco, lo Equivoco y lo Análogo.
PRIMERO: Por lo que se refiere al punto A, Tomás de Aquino, referente a los atributos, diferenciaba entre "aquello que se predica":en este caso el predicado o atributo en si significa una perfección sin defecto alguno. Y la "manera de predicarlo": en este caso el predicado está viciado o contaminado y no es perfecto ya que la palabra (nomen) expresa algo que depende de nuestro entendimiento Por todo eso, los predicados positivos de Dios pueden ser verdaderos y falsos al mismo tiempo. Pueden afirmarse (ser verdaderos) propter nominis rationen: por razón de lo significan y pueden negarse (ser falsos) propter significandi modum: por el modo o manera de significar. Por ejemplo, cuando decimos Dios es bueno:
1º) no quiere decir que Dios es causa bondad.
2º) no quiere decir que Dios es lo no-malo.
3º) quiere decir que lo que decimos de las criaturas al afirmar que son buenas existe en Dios secundum modum altiorem (en el grado más elevado).
SEGUNDO: Los nombres o atributos que aplicamos positivamente a Dios no deben entenderse en sentido unívoco, ni equivoco sino análogo.
Unívoco: Los predicados atribuidos a Dios no han de entenderse de modo absolutamente igual que los entendemos en las criaturas.
Equívoco: Tampoco han de entenderse de un modo absolutamente diferente. Si así fuera, no podríamos saber nada positivo acerca de como Dios es.
Análogo: lo que se dice de Dios se aplica, en su referencia a las criaturas, de un modo semejante y desemejante: la criatura es semejante a Dios pero Dios es algo desemejante a las criaturas.
Tomás de Aquino diferencia entre dos clases de analogía: analogía de proporción o atribución y analogía de proporcionalidad.
ANALOGÍA DE PROPORCIÓN O ATRIBUCIÓN:
Puede entenderse de dos formas: la PRIMERA hace referencia a la relación de proporción existente entre DOS elementos. Es este tipo de analogía a la que Tomás de Aquino se refiere es al siguiente: los atributos que aplicamos a Dios (bueno, sabio) no tienen una significación unívoca ni equivoca sino analógica, es decir, el predicado está presente en ambos pero no del mismo modo (univoco), ni de un modo completamente diferente (equívoco), sino de un modo semejante (por la semejanza de las criaturas para con Dios) y desemejante (por la desemejanza de Dios para con las criaturas).
La SEGUNDA forma de analogía de proporción se produce cuando muchos términos guardan proporción con uno solo: así el único término sano puede referirse a varios como cuando decimos:
ese animal está sano: sujeto de salud.
esa medicina es sana: causa salud.
ese tiene aspecto de sano: signo de salud.
Nos encontramos con que el mismo término sano se aplica al animal, a la medicina y al aspecto. Tal atribución no es algo unívoco (el término no se aplica en el mismo sentido en los tres casos), tampoco equívoco (en los tres casos se refiere a la salud). La atribución es analógica ya que el mismo término tiene atribuciones diferentes. Lo semejante (lo sano) es desemejante (diferente aplicación).
ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD:
Puede utilizarse en un sentido METAFÓRICO: así, por ejemplo, cuando decimos que Dios es el sol, Dios es una roca, etc. La atribución no es unívoca pero tampoco es equívoca sino una metáfora de la que nos servimos para decir que lo que el sol o las rocas representan en las cosas visibles lo es Dios en las inteligibles.

PSICOLOGÍA EN TOMAS DE AQUINO

Tomás de Aquino defiende la UNICIDAD DE LA FORMA SUSTANCIAL. Esto quiere decir:
1º) En el caso del compositum humano, no hay más que una forma sustancial (alma racional) la cual informa directamente la materia (cuerpo). No hay forma corporeitatis, ni formas sustanciales de tipo vegetativo y sensitivo.
2º) La forma sustancial única (alma racional) es quien confiere al hombre, tanto su corporeidad (al informar la materia prima) como sus operaciones de tipo vegetativo, sensitivo e intelectual.
3º) Del mismo modo en las otras sustancias nos encontramos con:
a) Las plantas tiene únicamente la forma sustancial (alma vegetativa) que realiza las funciones de nutrición y reproducción.
b) Los animales tienen únicamente el alma sensitiva, la cual realiza no solamente las funciones sensitivas sino también las vegetativas.
4º) En el caso humano, su única forma sustancial (alma racional) realiza no solamente las funciones intelectivas sino también las sensitivas y las vegetativas.
5º) Al llegar la muerte, el alma se separa del cuerpo y este se desintegra desapareciendo, no únicamente la función racional, sino la vegetativa y sensitiva. Ello se debe a que lo racional es el único principio determinante formal que ha dejado de informar a la materia. En su lugar aparecen una multitud de sustancias cuyas nuevas formas sustanciales serán posibles a partir de la potencialidad e indeterminación de la materia prima.
6º) El alma racional, por tanto, ejerce las funciones vegetativa, sensitiva e intelectiva. Esto significa que la unión alma-cuerpo no es algo antinatural. La unión no va en detrimento del alma sino todo lo contrario ( propter animan ): el alma tiene en potencia las facultades vegetativa y sensitiva, pero no podrían ejercerlas de modo efectivo y actual sino existe unida al cuerpo. Lo mismo habría que decir de la parte racional (aunque con matices).
Aunque el alma racional es única, existe una diferencia real entre ellas y sus FACULTADES o POTENCIAS, así como entre unas facultades y otras.
1º) Existen facultades del alma que le son propias y que no dependen de un órgano corporal mientras que otras pertenecen al compositum y no pueden ejercerse separadamente del cuerpo. En definitiva, hay facultades que permanecen y pertenecen al alma incluso cuando esta se separa del cuerpo; mientras que hay otras que permanecen en el alma, al separarse del cuerpo, únicamente de modo potencial (virtualmente: virtute) en el sentido de que el alma tiene el poder remoto de ejercer tales facultades siempre y cuando se reuniese con un cuerpo. Por ejemplo: a) La facultad intelectiva del alma no depende intrínsecamente del cuerpo (aunque haya dependencia con el mismo en cuanto al material de conocimiento existiendo en el compositum).b) La facultad de sensación, sin embargo, no puede ser ejercida por el alma sola independientemente del cuerpo. Tampoco por el cuerpo sin el alma. Lo mismo podemos decir de lo vegetativo.
Entre las diferentes facultades del alma existe una JERARQUIA:
La facultad vegetativa comprende los poderes de nutrición, crecimiento y reproducción. Únicamente tiene como OBJETO al cuerpo.
La facultad sensitiva comprende los sentidos externos(5) y los sentidos internos(4) ( sensus communis, phantasia o imaginatio, vis aestimativa y la vis memorativa o memoria ): Tienen como objeto no simplemente al propio cuerpo del sujeto sino también a todo cuerpo sensible externo al sujeto.
La facultad racional (comprende el entendimiento activo y pasivo) tiene por objeto no solamente los cuerpos sensibles sino al ser en general. Consiguientemente, cuanto más elevada la potencia más amplio y comprehensible es el objeto.
Las facultades señaladas hasta ahora ( sensitivo - intelectivas ) son fenómenos de conocimiento en donde el objeto es recibido y se hace presente en el conocimiento a través del conocer.
Existen, sin embargo, OTRAS FACULTADES o potencias que se basan en la TENDENCIA DEL ALMA HACIA EL OBJETO: locomoción: afecta al nivel sensitivo locomotriz, apetición: el objeto es deseado como un fin. Puede no afectar únicamente a lo sensitivo sino también a lo intelectivo (voluntad).
Lo dicho hasta ahora podría esquematizarse así:
A) Nivel vegetativo: potencias de nutrición, crecimiento y reproducción.
B) Nivel sensitivo: cinco sentidos externos, 4 sentidos internos, potencia locomotriz y apetito sensitivo.
C) Nivel racional: entendimiento activo y pasivo. La voluntad-libertad.
Todas las potencias enumeradas proceden del alma como principio.
Se distinguen unas de otras por el objeto que tratan: la vista tiene como objeto propio el color; el oído tiene el sonido etc.
Se puede diferenciar dentro de la misma memoria la vis memorativa o memoria sensitiva (recuerdos de hechos particulares) y la memoria intelectiva (memoria de ideas o conceptos).
Se puede diferenciar dentro de una única alma racional entre el intelectus y la ratio. El primero aprehende de modo intuitivo la verdad de los principios evidentes. La Ratio actúa de modo discursivo en la búsqueda de la verdad.
ACERCA DE LOS SENTIDOS INTERNOS:
Los sentidos internos son algo común al hombre y los animales aunque en los animales el "aviso" interno es meramente instintivo mientras que en el hombre se puede dar también el conocimiento racional (aestimativa).
Son sentidos porque se corresponden al nivel de la vida sensitiva y no suponen razón.
CLASES DE SENTIDOS INTERNOS:
lº) Sensus communis (sentido común): sentido interno que distingue y reúne los datos de los sentidos externos. Así distingue el color del sonido, algo que el ojo por si mismo no podría hacer ni el oído tampoco ya que el oído no ve y el ojo no oye.
2º) Phantasia o imaginatio: capacidad de conservar las formas aprehendidas por los sentidos.
3º) Vis memorativa: capacidad de reconocer lo conservado en la imaginatio.
4º) Vis aestimativa: capacidad de percibir lo útil o lo nocivo, lo amigable o lo hostil. Hay que distinguir entre la aestimativa naturalis: percepción por instinto y aestimativa cogitativa: compara y juzga.
ACERCA DE LA VOLUNTAD:
Dentro de las facultades racionales de tendencia se encuentra la VOLUNTAD.
1º) Difiere del apetito sensitivo porque desea el bien en general (felicidad) mientras que el sensitivo solo tiende a los bienes particulares y presentes inmediatamente a los sentidos. La voluntad por su propia naturaleza tiende al bien en general: la felicidad.
2º) Tal tendencia natural NO es COACCION sino algo que procede de la voluntad misma que desea el bien. No hay necesitas coaccionis sino necesitas naturalis.
3º) Que la voluntad tienda hacia el bien por necesitas naturalis no quiere decir que la voluntad no actúe con LIBERTAD. La voluntad es libre en sus elecciones particulares. Esto quiere decir que aunque la voluntad tienda por naturaleza hacia la consecución de la felicidad (Dios) el hombre puede libremente situar la felicidad en algo distinto al bien en si. De todos modos sitúe la felicidad donde la sitúe, desee o quiera lo que quiera, la voluntad siempre actuará sub rationi boni.
Ejemplo: A) si un hombre entiende el significado de los términos en el orden intelectivo (por ejemplo, el principio de no contradicción) es imposible que no asienta a los mismos. B) Ahora bien: puede negarse a aplicar tal o tales principios, por ejemplo a la demostración de la existencia de Dios. Puede apartar sus atención de tal aplicación aunque el entendimiento por su propia naturaleza ve la evidencia de los principios. C) Del mismo modo el principio de que la voluntad tiende naturalmente al bien es evidente. Ahora bien, cualquiera puede apartar libremente su atención de la conexión necesaria existente entre el bien y Dios, situando tal bien en algo diferente.
EL LIBRE ALBEDRÍO:
No es una facultad distinta de la voluntad aunque hay una diferencia de tipo mental entre una y otra.
La VOLUNTAD es una facultad que actúa como principio de TODAS nuestras voliciones, tanto NECESARIAS (tendencia al bien en general) como LIBRES (en relación con la elección de los medios que nos encaminen al fin elegido).
El LIBRE ALBEDRIO ( liberum arbitrium ) se refiere únicamente a la misma facultad de la voluntad aunque centrada en el aspecto de la LIBRE ELECCION de los medios. Ello estaría en relación con la concepción tomista vista anteriormente, es decir: aunque la voluntad tiende necesariamente al bien, no existe, sin embargo, conexión necesaria entre el verdadero bien y los bienes particulares que uno libremente puede tomar por el bien. En este sentido, el libre albedrío estaría conexionado con la elección libre (por ser racional) de lo bienes particulares (o no).
Libre albedrío: potencia por la cual un hombre es capaz de juzgar libremente sobre lo que hacer.
Por todo lo dicho uno puede preguntarse:

 ¿Pertenece la libertad al entendimiento o a la voluntad? 
¿Es más importante la inteligencia o la voluntad?

A) La libertad, aunque se define por juzgar (entendimiento) no se puede olvidar que para Tomás de Aquino, el libre albedrío tiene la función (más que de juzgar sobre lo que hacer) de PONER FIN A LA DELIBERACION, es decir, tomar una decisión. En este sentido es más voluntad que inteligencia. De todos modos, el libre albedrío es el punto de contacto de la razón y la voluntad. En este sentido es inteligencia. 
EJEMPLO: Ir de marcha o no quedarse a estudiar.
1º) El entendimiento delibera acerca de los pros y los contras acerca del ir de marcha o quedarse a estudiar.
2º) El juicio final de tal deliberación pertenece a la voluntad bajo la forma del libre albedrío: decisión libre de ir o no ir.
3º) El libre albedrío no es la voluntad pura sino la voluntad relacionada con el entendimiento.
B) Tomás de Aquino es más intelectualista que voluntarista. El entendimiento es una facultad más noble que la voluntad debido a lo siguiente:
El entendimiento mediante su actuación posee al objeto, lo contiene en sí. La voluntad no posee el objeto sino que tiende hacia él como algo externo.
De todos modos, la voluntad puede ser una facultad más noble por razones accidentales ( secundum quid ) que el entendimiento: por ejemplo, en esta vida nuestro conocimiento de Dios es imperfecto y analógico, mientras que la voluntad tiende directamente a Dios. En esta vida, por tanto, el amor a Dios es más perfecto que el conocimiento de Dios.
Sin embargo, cuando el alma se separa del cuerpo vuelve a mostrarse en su verdadera dimensión la superioridad de la inteligencia sobre la voluntad.
ACERCA DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA
Del mismo modo que Aristóteles, Tomás de Aquino, acentúa del tal forma la unión entre alma-cuerpo que hace difícil explicar el que el alma pueda subsistir al margen del cuerpo. Tomás de Aquino defenderá tanto el carácter intrínseco del alma para poder informar al cuerpo como que el alma no deja de ser intelectiva y existente aún al separarse del cuerpo.
Antes de estudiar el pensamiento del de Aquino sobre esta cuestión es importante tener en cuenta sus diferencias con Aristóteles y los Averroistas:
Aristóteles: el alma ( psyche ) es el principio que informa a los seres vivos. Tal información abarca los aspectos vegetativos y sensitivos. En el caso humano, la psyche no incluye al intelecto ( Nus ). Consiguientemente, el alma como psyche es mortal. El entendimiento ( Nus ) es diferente al alma. Se encuentra presente en todos los hombres por igual. Es inmortal.
Averroes: defendía esta línea de pensamiento, y, de modo radical, no solamente frente al tomismo, sino también frente a otras concepciones medievales que identificaban el entendimiento activo con Dios: actividad de Dios en el alma, la cual es inmortal. Para Averroes, tanto el entendimiento activo como el pasivo tenían existencia separada.
La posición de Tomás de Aquino es la siguiente: El alma es creada pero inmortal. Se encuentra multiplicada según la multiplicación de los cuerpos. No hay diferencia entre alma y entendimiento.
ARGUMENTOS PARA DEFENDER SU POSTURA:
1º) El alma racional es una forma subsistente que no depende del cuerpo. Si dependiera del cuerpo totalmente no podría conocer lo universal. Si fuera solamente sensible entonces solo conocería lo particular.
2º) Si el alma racional fuera igual que el cuerpo material entonces no podría reflexionar sobre sí misma aspecto que ningún cuerpo material parece hacer. Por lo tanto debe ser algo inmaterial, es decir, espiritual, incorruptible e inmortal.
3º) Es inmortal también porque en ella existe el deseo de persistencia en el ser.
4º) El alma no depende intrínsecamente del cuerpo: esto quiere decir que si el alma, en esta vida, necesita del cuerpo para conocer, ello se debe no a que no pudiera ejercerlo independientemente de él, sino a que, en esta vida, el objeto de conocimiento es el mundo de la naturaleza.
5º) El alma puede ejercer su función intelectiva independientemente del cuerpo: de todos modos conviene tener en cuenta el estado en que se encuentra en su MODO DE CONOCER: A) Cuando está unida al cuerpo, el alma racional no llega a conocer salvo convertendo-se ad phantasmata. B) Cuando está en estado de separación es ya capaz de conocerse a sí misma, y a las otras almas y a Dios. C) De todos modos tanto el estado de separación como el estado de conocimiento al margen del cuerpo es
praeter naturam.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN TOMAS DE AQUINO

El problema del conocimiento tomista trata fundamentalmente acerca del modo como obtenemos nuestras ideas de carácter general o universal. El PROCESO es el siguiente:
A) Los objetos corpóreos actúan sobre los órganos de los sentidos produciendo sensaciones: conjuntos de elementos como color, olor, figura, etc.
B) El conjunto de tales sensaciones son sintetizadas en una IMAGEN ( phantasmata ) que representa al objeto particular. Tal imagen pertenece al mundo sensitivo y, por tanto, es el fantasma de lo particular sensible. Esto quiere decir que esta 2ª fase del conocer no entra todavía en el ámbito de lo universal.
C) Mediante el fenómeno de la
ABSTRACCIÓN se pueden formar ideas universales.
D) En tal proceso de abstracción lo que sucede es lo siguiente:
1º) El alma racional no puede ser afectada por la imagen del phantasmata ya que esta representa lo material y el alma racional es inmaterial.
Esto significa que si el alma racional fuera únicamente algo pasivo en el conocer no podríamos nunca alcanzar el conocimiento de lo universal.
2º) Esto hace que Tomás de Aquino diferencie entre
ENTENDIMIENTO ACTIVO: su función es iluminar el phantasmata y abstraer de él lo universal especie inteligible. Tal iluminación permite que se revele el aspecto formal y potencialmente universal contenido en la imagen o fantasma. Pero además de la revelación de lo universal produce la especie impresa en el ENTENDIMIENTO PASIVO.
3º)El
ENTENDIMIENTO PASIVO reacciona ante tal impresión con la formulación del verbum mentis o especies expresa, es decir, con el conocimiento efectivo de lo universal en sentido propio.
EJEMPLO PROCESO DE ABSTRACCION:
1º) Los sentidos nos ponen en contacto con un determinado objeto particular ( por ejemplo, Sócrates) el cual se presentaría a los sentidos como una figura particular y concreta con un conjunto de cualidades particulares (altura, color, etc).
2º)Este figura con el conjunto de sensaciones es sintetizada en una imagen o phantasmata.
3º)El entendimiento activo abstrae el universal  (por ejemplo la "humanidad" de Sócrates) a partir de tal imagen. Este universal es el universal directo, es decir, el que se corresponde únicamente con la imagen representada. Por consiguiente, de momento, solamente Sócrates es conocido como "hombre"(lo universal).Esto es lo que quiere decir Tomás de Aquino cuando afirma:

 la mente abstrae el universal a partir de lo particular corpóreo (mediante su separación de la materia individualizante).Por todo ello, la mente abstrae la idea de hombre de "esa" carne y de "esos" huesos, es decir, de la materia particular y no de la materia inteligible en general. Ello da lugar a la formación del Universal directo.

4º)Lo universal directo impreso en el ENTENDIMIENTO PASIVO dará lugar a que este pueda aprehender el universal como tal universal, es decir, el UNIVERSAL REFLEJO. Por consiguiente, únicamente de modo secundario el entendimiento aprehende que, tal universal, no solamente se aplica de Pedro sino también de a cualquier otro ser humano.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
A) Hemos visto que el entendimiento humano no posee ideas innatas. Esto significa que, en principio, parece no estar en acto para conocer, lo cual es un requisito indispensable. Pues bien, en relación con esta cuestión, Tomás de Aquino, establece lo siguiente:

El entendimiento activo está en acto con respecto a los phantasmata (sensibles en acto pero inteligibles en potencia).
El entendimiento pasivo está en potencia con respecto a los inteligibles en acto.

B) Los conceptos o ideas abstractas no son el objeto específico del acto de conocer sino que son el MEDIO: si el concepto fuese el objeto específico del conocer entonces el conocimiento sería de ideas y no de cosas existentes fuera de la mente.
Por todo ello, para Tomás de Aquino el concepto es la SEMEJANZA del objeto en la mente es únicamente el medio del que se sirve la mente para conocer lo objetivo real. Con otras palabras el concepto es id quo intelligitur no id quod intelligitur.
Por consiguiente: el concepto no es objeto de conocimiento más que secundariamente. Primariamente es instrumento o medio de conocer.
C) Es cierto que la mente lo que conoce primeramente es lo universal y no lo particular. Ahora bien, no puede olvidarse que el conocimiento de lo universal se produce mediante el proceso de volver la atención ( convertendo-se ad phantasmata ) en donde se aprehende lo universal. De esta forma, el entendimiento conoce de modo efectivo ese universal.
D) Como vimos anteriormente al hablar del ejemplo del proceso de abstracción, de nuevo podemos decir lo siguiente: El objeto directo del entendimiento (activo) es lo universal (universal directo). Esto no quiere decir que tal universal sea lo propio, lo real, lo importante o primario en el orden del conocer. El entendimiento activo abstrae el elemento potencialmente universal que se da en la imagen del objeto representado. La abstracción se produce a partir de la materia individual y concreta. Más tarde el entendimiento pasivo aprehenderá el universal en sentido estricto ( universal reflejo ).
E) Ante del problema de si nuestro conocimiento pasa necesariamente por el convertere ad phantasmata; ¿cómo es posible algún conocimiento de Dios acerca del cual no tenemos ninguna imagen? Santo Tomás responde:
1º) El entendimiento es inmaterial. Su tendencia intrínseca es la aprehensión del ser en toda su extensión. El entendimiento está dirigido al ser. Considerado en sí mismo hay que admitir que su objeto PRIMARIO es el ser.
2º) El movimiento natural del entendimiento es hacia el ser en su totalidad. No hacia el ser sensible. Lo que sucede es que, en cuanto entendimiento humano, tiene que partir del ser sensible.
3º) Pero si dentro de las cosas sensibles, el entendimiento puede descubrir las esencias ello se debe a que estas participan del ser y a que el entendimiento tiende por naturaleza al ser.
4º) En este contexto es donde hay que situar la respuesta al problema planteado anteriormente: Dios es el Ser que se manifiesta en lo sensible como aquello que es creado a su imagen y semejanza. Ello permite un saber acerca del Ser que, sin duda será imperfecto y análogo, pero saber, después de todo.

TEORÍA MORAL DE TOMAS DE AQUINO

A) La teoría moral de Tomás de Aquino se encuentra principalmente en:
Las dos divisiones de la 2ª parte de la Summa teológica. El libro III de la Summa contra gentiles. Su Comentario a la ética de Aristóteles.
B) La ética de Tomás de Aquino presenta similitudes, pero también grandes diferencias con la ética de Aristóteles. Vemos de un modo totalmente esquemático:
Para ARISTOTELES su concepción moral gira alrededor de los siguientes aspectos: todo agente obra por un fin. El fin verdaderamente humano es la búsqueda de la felicidad. Tal felicidad tiene carácter contemplativo aunque también da importancia a la ayuda de los bienes materiales. No hay ideas sobre una vida futura ya que su ideal moral está centrado exclusivamente en esta vida. No hay ideas sobre un Dios personal, e, incluso, niega la inmortalidad.
TOMAS DE AQUINO acepta el carácter teleológico de la ética de Aristóteles así como, aunque parcialmente, los elementos intelectualistas en la consecución de la felicidad.
C) Los rasgos principales de la MORAL DE TOMAS DE AQUINO son los siguiente:
1º) Diferencia entre actos del hombre y los actos humanos. Los ACTOS DEL HOMBRE son los actos reflejos sin connotación moral. Los ACTOS HUMANOS son los actos libres que proceden de la voluntad y que poseen connotación moral. En todo acto humano ha de haber un acto interior de la voluntad. Puede haber actos interiores de carácter moral sin su correspondencia exterior. Los actos humanos buenos o malos moralmente son, en realidad, los interiores. De ahí la importancia de la intencionalidad en la moral tomista. Esto no quiere decir, sin embargo, que la intencionalidad lo sea todo: se puede actuar desastrosamente en el campo de la moral y tener la mejor intención del mundo. Además de la importancia de lo interno en el terreno de la moral, Tomás de Aquino, se refiere a los actos humanos concretos como buenos o malos moralmente: no es en el terreno abstracto ( actos moralmente indiferentes ) en donde se ve la actualidad moral sino en su aplicación concreta.
Los actos humanos, por tanto, proceden de la VOLUNTAD y su objeto es el BIEN. Lo que sucede es que en los actos humanos particulares la voluntad ( libre albedrío ) busca el bien particular. Sin embargo, por naturaleza, la voluntad está orientada al BIEN UNIVERSAL. Tal Bien no consiste en:

Las riquezas: son un medido para un fin más elevado ....

Placer: solo perfecciona el cuerpo.

Poder: no perfecciona el todo humano.

Ciencia especulativa: no satisface plenamente ni al intelecto ni a la voluntad. Ni siquiera la fe en esta vida es el Bien.

Consiguientemente, para Tomás de Aquino, el Bien por excelencia ( beatitudo ) no se encuentra, como para Aristóteles, en el terreno de los primeros principios y las causas últimas ( metafísica ). La felicidad y el Bien del que habla Aristóteles es algo imperfecto para Tomás de Aquino.
El Bien y la Felicidad absolutos están en la contemplación directa de Dios en la otra vida. Al tratar de la moral concreta de Tomas de Aquino para esta vida no se puede olvidar esta premisa: el verdadero fin y bien de toda actuación no debe situarse en este mundo sino en el otro. Es este un aspecto de la moral que, sin duda alguna, chocaría bastante al estagirita.
D) ACERCA DE LA VIRTUD
La VIRTUD es el fruto del hábito=actos buenos sucesivos dan lugar a la aparición del hábito y de la virtud. Lo contrario da lugar a la aparición del vicio. En este contexto, Tomás de Aquino, acepta la diferencia de Aristóteles de virtudes intelectuales (dianoéticas) y virtudes morales (éticas). Las primeras perfeccionan los poderes racionales del hombre. Es posible tenerlas sin poseer las morales ( a excepción de la prudencia ). Las virtudes morales inclinan la parte apetitiva del alma a actuar según razón. Es posible tenerlas sin poseer las intelectuales a excepción de la prudencia y la inteligencia.
Pero, según Tomás de Aquino, el hombre además de ser algo natural tiene un fin sobrenatural. De ahí que, Tomás de Aquino, hable de la gracia divina y de las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
Tomás de Aquino habla de la Virtud como TERMINO MEDIO entre el exceso y el defecto, siguiendo también a Aristóteles. Ello presenta graves dificultades de conciliación con ciertos ideales de tipo cristiano: castidad, virginidad, pobreza absoluta, etc ( parecen pecar por exceso ).
La respuesta de Tomás de Aquino a estas dificultades: el término medio hay que situarlo en su relación con la moral verdadera (la divina). En estos casos, el celibato, la pobreza, son un término medio en relación con los mandatos y amor divino para los hombres. Por ello reconoce que las virtudes teologales coinciden poco con el término medio, por lo menos en lo que se refiere por parte de Dios para con los hombres.
LEY ETERNA, LEY NATURAL - MORAL Y LEY HUMANA POSITIVA
Para Tomás de Aquino, Dios habría creado el universo según una idea de la obra a realizar, así como con conocimiento de los medios y los fines de su obra. Pues bien, la sabiduría divina aplicada a la totalidad de su obra es la LEY ETERNA: razón divina en cuanto dirige todos los actos y movimientos del universo. Este plan divino (ley eterna) perseguidor de un fin se encuentra también presente en la criaturas, aunque de modo diverso: 1º) Los seres inferiores participan de modo inconsciente de la ley eterna ya que no conocen el fin de su obrar. En el terreno de la moral esto significa que no pueden rebelarse ni ir en contra de tal ley eterna. 2º)En el caso del hombre si puede conocer los fines de su obrar lo que significa, en el terreno de la moral, libertad para poder ir en contra de los planes de la ley eterna. Esta posibilidad es lo que hace necesario, según Tomás de Aquino, que el hombre tenga acceso al conocimiento racional (no únicamente de fe) de esa ley eterna. Ahora bien:

 ¿COMO PUEDE CONOCERLA?

a) no puede ver directamente la mente divina.
b) Aunque Dios podría revelar la ley eterna no es estrictamente necesario. En la revelación no está la ley eterna en sí sino la ley divina positiva.
c) Si Dios no reveló directamente la ley eterna se debe a que el hombre analizándose a sí mismo ( su naturaleza ) puede tener acceso a lo esencial de la misma. Del estudio de las tendencias de la naturaleza humana puede deducirse un reflejo de la ley eterna, es decir, LA LEY NATURAL-MORAL.
Pues bien, según Tomás de Aquino, del estudio de la naturaleza humana y sus tendencias podría deducirse:
1º) Existen en el hombre un inclinación natural a la PRESERVACION DE SU SER. La razón, reflexionando (razón práctica) sobre esta tendencia, ordenaría que se adopten los medios necesarios para la preservación de la vida. Va contra la ley natural el suicidio y todo lo criminal.
2º) Existe también en el hombre una inclinación natural a la PROPAGACION DE LA ESPECIE Y EL CUIDADO DE LOS HIJOS. Reflexionando sobre esta tendencia, la razón práctica auto-ordena que se tomen las medidas necesarias para tal fin. El debate que, de esta posición, podría derivarse está servido.
3º) El hombre tiene una inclinación natural a la BUSQUEDA DE LA VERDAD y LA VIDA EN SOCIEDAD.
Además, en relación con la LEY MORAL, Tomás de Aquino, pensaba lo siguiente:
a) Es racional: la razón es quien obliga y ordena.
b) Es natural: el fundamento de tal obligación no es externa sino que procede de la misma naturaleza humana. La obligación no es arbitraria o caprichosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY NATURAL:
INMUTABLE: la ley natural no puede ser cambiada sino únicamente incrementada (se pueden promulgar leyes concretas que especifiquen lo general de la ley natural). De todos modos, Tomás de Aquino diferencia entre los preceptos primarios (inmutables) de la ley natural y los preceptos secundarios: en estos casos podría haber cambios. Ahora bien, tales cambios lo que significan es lo siguiente. Pueden darse circunstancias extraordinarias que hacen que determinados hechos de ley natural se sitúen en un ámbito diferente de los preceptos de ley natural. Es el caso de los israelitas que atacan las vidas y haciendas de los egipcios. En tal caso la mutatio materiae hace que la circunstancias sitúen este hecho fuera del precepto de ley natural la cual sigue siendo inmutable.
VERDADERA: no puede ser ignorada aunque si no seguida.
TEORIA POLITICA DE TOMAS DE AQUINO: Ley humano positiva
Obra: De regimene principium.
A) La SOCIEDAD-ESTADO es una institución natural fundamentada en la naturaleza humana ( como vimos ). Ello se debe a la existencia de la razón y del lenguaje que nos hacen ver que el fin del hombre es esta vida es algo colectivo.
El GOBIERNO también es una institución natural. Si no existiera se produciría el peligro de disgregación egoísta por parte del hombre. Tanto la Sociedad como el Gobierno no son el resultado del pecado y la maldad humanas (Agustín). Incluso en estado de inocencia, tanto el gobierno como la sociedad serían necesarios a partir de las desigualdades naturales del hombre.
RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA:
El ESTADO es una sociedad autónoma que posee los medios necesario para la consecución del fin a que está destinado: el bien común. Tal bien común exige: paz dentro del estado; dirección unificada; provisión necesidades de vida; paz con el exterior.
La IGLESIA tiene un fin sobrenatural y, por tanto, más elevado que el del Estado. Tomás de Aquino defiende el poder indirecto de la Iglesia sobre el Estado: éste debe subordinarse a la iglesia en asuntos de carácter sobrenatural. Ello no implicaría, según Tomás de Aquino, pérdida de autonomía de la función del Estado. Y no significaría pérdida de autonomía por lo siguiente:
El fin de la vida social es la vida buena según virtud. Ahora bien, la auténtica vida virtuosa no es la fundamentada en el medio (al modo aristotélico), sino la que tiene carácter teologal. En la práctica esto significa que no está en manos de ningún organismo humano el conseguir el auténtico hombre virtuoso. De ahí que no deben ser las leyes humanas el fundamento último de la vida social sino la ley eterna. Y la ley eterna la representa mejor la iglesia que el estado. Por consiguiente, en última instancia, los reyes deben de someterse a los sacerdotes. La función del estado debe de consistir en realizar sus tareas propias, pero poniendo siempre la atención en que la auténtica felicidad está en la otra vida. Ahora bien, según Tomás de Aquino, esto no implica que el hombre tenga dos fines: uno natural y otro sobrenatural. Existe un único fin (el sobrenatural). Y tanto el Estado como la Iglesia deben de contribuir a la consecución de tal fin. El problema de las relaciones entre la iglesia-estado, en Tomás de Aquino, son muy similares a las relaciones entre razón-fe.
ACERCA DE LA LEY POSITIVA:
a) Diferenciar entre la ley divina positiva y la ley humana positiva. La primera es la ley de Dios revelada, imperfectamente a los judíos, y, perfectamente a través de Cristo.
b) La segunda representa la aplicación práctica de la ley natural a través de decretos que hagan explícito las ideas generales de la ley natural. Derivación de la ley natural. La ley humana positiva es verdadera en cuanto refleje la ley natural. Toda ley positiva que vaya en contra de la ley natural no obliga en conciencia. Ahora bien, la ley natural no es otra cosa que un reflejo de la ley eterna. Por consiguiente la ley positiva nunca podría ir en contra de la ley eterna (?).
El PODER DEL MONARCA procede de Dios. De todos modos algunos afirman que existen textos en donde parece que Tomás de Aquino daba a entender que tal poder derivaba directamente del pueblo y de éste pasaba al monarca. Otros afirman que existen también textos que niegan categóricamente esto último. Dejando de lado esta absurda polémica, parece que, sobre esta cuestión, se podría establecer lo siguiente:
1º) El gobernante no tenía poder legislativo.
2º) La mejor constitución sería mixta: elementos aristocráticos así como ciertos magistrados elegidos por el pueblo (democracia) deberían formar parte del gobierno.-
En cuanto a las FORMAS DE GOBIERNO dice:
1º) hay tres tipos de gobiernos buenos: democracia que observa la ley; aristocracia=monarquía.
2º) Tres tipos de gobiernos malos: democracia demagógica; oligarquía; tiranía.
3º) La Monarquía es el mejor de los buenos gobiernos. Es la más natural ya que representa de modo análogo el gobierno de la razón sobre las otras partes del alma. Tal monarquía debería estar controlada por los magistrados de elección popular.
Autor: Francisco Conde Núñez

Aquino