LIBRO III ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO
HUMANO
CAPÍTULO X
Acerca del abuso de las palabras
{Resumen - Comentario}
  - Locke comienza señalando que, además de la imperfección y oscuridad del
    propio lenguaje, existen también algunas faltas intencionadas y
    negligencias en el uso del lenguaje que hacen culpable, de ello, al hombre.
    Este ABUSO del lenguaje es lo que hace que las
    palabras se conviertan en signos pocos claros y distintos. En este contexto,
    Locke, diferencia entre DOS CLASES de abuso: A)
    Utilización de ciertas palabras que, luego de examinadas, no significan
    ninguna idea clara y distinta. Esto es lo que sucede, según Locke, con la
    mayoría de las corrientes filosóficas (escolásticos y metafísicos) y
    religiosas. Tales corrientes suelen utilizar términos sin significado ya
    que utilizan palabras que no poseen ningunas ideas anejas a ellas. B)
    Utilización de palabras que carecen de significados distintivos, es decir,
    palabras, como gloria, gracia, etc, que el lenguaje ha unido a ideas,
    aparentemente muy importantes, pero que carecen de sentido alguno, ya que no
    se sabe muy bien lo que realmente quieren significar. {Texto
    10a}
-  Otro abuso de las palabras se refiere, según Locke, a la INCONSTANCIA
    en su uso. Es evidente que existen multitud de escritos, sobre el mismo
    tema, en dónde se utilizan las mismas palabras pero con un sentido diferente. Esta
    barbaridad solamente sucede en el ámbito de ciertos tratados filosóficos y
    religiosos ya que, afirma Locke, si los hombres actuaran así en los
    negocios (unas veces la cantidad cobrada por un producto sería 3 pero otro día
    el mismo producto costaría 10) rápidamente todo sería caos y confusión. {Texto
    10b}
- Otro tipo de abuso consiste en la OSCURIDAD AFECTADA,
    es decir, en el uso de términos que resultan confusos y de difícil
    comprensión por su oscuridad pero que, en realidad, no significan nada. Esto sucede, por ejemplo con aquello que identifican cuerpo y extensión. La
    confusión de estos dos términos permitiría pensar, según Locke, algo tan
    absurdo como
    que el  cuerpo es extensión y que la  extensión es cuerpo. Locke critica
    todas aquellas corrientes filosóficas que hacen de este abuso del lenguaje
    un arte de la controversia, o un juego de sutilizas y agudezas ya que, todo
    ello, apenas ha significado algún tipo de utilidad para la vida humana. En
    este contexto, Locke, prefiere antes a un buen mecánico que a un sabio de
    jerga cultista y que nos lleva al absurdo de la oscuridad. Critica (creo que
    injustamente por no lo llegar a entenderlo) a filósofos como Anaxágoras,
    el cual, según Locke, se habría empeñado en demostrar algo tan absurdo
    como que la nieve era negra. Hoy sabemos que la intención de
    Anaxágoras no era probar precisamente eso. A todos los abusos anteriores,
    Locke, los encuadra dentro de lo que denomina como SUTILIZAS
    LÓGICAS.{Texto 10c}
- Pero además de las denominadas sutilizas lógicas existen, según Locke,
    otros abusos del lenguaje han invadido los más importantes CIMIENTOS
    sobre los que asienta la vida y la sociedad.  Esto es lo que sucede
    cuando se utilizan de forma oscura palabras relacionadas con el ámbito de
    la JUSTICIA y de la RELIGIÓN. 
    ¿Acaso no sucede muchas veces, se pregunta Locke, que un hombre de
    capacidad normal ha llegado a comprender perfectamente un texto religioso
    o una ley, y, resulta que cuando consulta a u abogado o un teólogo llega a
    la conclusión de que las palabras que había creído entender no significan
    nada en absoluto o que significan lo que el abogado y el teólogo desean que
    signifique? Como solución a todos estos males, Locke, propone la
    utilización de palabras llanas y directas y no términos que se dedican a
    destruir la verdad y a camuflar los derechos de los pueblos, para sembrar
    tinieblas y hacer ininteligibles la moral y la religión.{Texto
    10d}
- Otro gran abuso de lenguaje consiste en TOMAR LAS PALABRAS
    POR COSAS. Esto sucede sobre todo, según Locke, con las ideas
    referidas a las SUBSTANCIAS dentro de las escuelas
    peripatéticas. Allí es evidente que cuando hablan de formas substanciales,
    almas vegetativas, sensitivas o intelectivas, etc están pensando no en
    meras esencias nominales sino en "algo" con existencia real. 
    Como un ejemplo típico de este abuso, Locke, hace referencia a lo que
    sucede, dentro de las escuelas filosóficas, con la palabra materia, materia
    prima, materia segunda, etc. Parece evidente, afirma Locke, que la materia y el cuerpo son
    algo distinto ya que si resulta adecuado afirmar que hay una materia en
    todos los cuerpos, no resulta lógico decir que hay un cuerpo de todas
    materias. Del mismo modo decimos que un cuerpo puede ser mayor que otro,
    pero no es correcto afirmar que una materia es mayor que otra. Esto quiere
    decir, por tanto, que aunque la materia y el cuerpo no son realmente
    distintos, ya que donde existe uno existe la otra, sin embargo, materia y
    cuerpo significan concepciones muy diferentes que no pueden identificarse
    totalmente. Cuerpo significa algo sólido y dotado de forma; mientras que
    materia se refiere a la solidez del cuerpo, pero al margen de la extensión
    y de la forma. Lo que sucede es que, desde el momento en que la solidez no
    puede existir sin extensión y sin forma, es cuando, al hablar de la materia
    como REALMENTE EXISTENTE, se producen todo
    tipo de disputas y discursos oscuros. Esto no sucedería, según Locke, si
    las palabras fueran solamente tomadas como signos de nuestras ideas, y no
    por las cosas mismas. {Texto 10e}
- Otro abuso consiste en COLOCAR LAS PALABRAS EN LUGAR DE LAS
    COSAS que éstas ni significan ni pueden significar. Esto sucede,
    por ejemplo, cuando con las ideas de substancias, de las que únicamente
    conocemos sus esencias nominales, pretendemos que signifiquen la esencia
    real de algo. Como tal esencia real nos es desconocida es lo que explica
    que diferentes filósofos usen la misma idea de substancia y, sin embargo,
    coloquen la pretendida esencia real en algo diferente ya que, al ser
    desconocida, podría ser una cualquiera de sus cualidades. Por ejemplo, Platón, utiliza la idea
    substancial de hombre de modo diferente a la de Aristóteles ya que, según
    el primero, la esencia real del hombre consiste en poseer un alma que puede
    existir al margen del cuerpo; mientras que, para Aristóteles, el alma no
    podría existir al margen del cuerpo. El problema, según Locke, no es que ambos filósofos elaboraran y reflexionaran sobre sus ideas, sino el que,
    al mismo tiempo, estuvieran convencidos que sus ideas poseían la misma
    dimensión real (o más) que cualquier otro objeto perceptible. Esta
    confusión entre la  dimensión lógica (nominal) y la  dimensión ontológica
    (real) es la base, según Locke, de toda la confusión y las disputas
    presentes en muchas escuelas filosóficas. {Texto 10f}
- Otro abuso se debe a que los hombres estamos tan acostumbrados a unir
    ciertas palabras con ciertas ideas, de tal modo, que llegamos a estar
    totalmente seguros de lo que significan, cuando, en realidad,  no suele
    ser así. Por ejemplo, Locke, afirma que la palabra  Vida es un término tan
    familiar que resulta imposible encontrar a nadie que no se ofenda si se le
    pregunta lo que quiere significar. Sin embargo, afirma Locke, cuando se
    entra en el análisis de su auténtico significado, nos encontramos con que
    no resulta tan claro, por ejemplo, si el embrión de un huevo tiene vida
    antes de su incubación o si un hombre, privado de sentidos y movimiento,
    tiene "verdaderamente" vida, etc. Pues bien, toda investigación
    filosófica, al requerir ideas claras y distintas, exige una profundidad que
    la familiaridad y superficialidad en el uso del lenguaje puede oscurecer. {Texto
    10g}
- Por último, Locke, describe los TRES FINES
    principales en el uso de lenguaje y la comunicación con los demás. El PRIMERO
    dar a conocer los pensamientos de un hombre o sus ideas a otro; SEGUNDO
    hacerlo con la mayor celeridad y facilidad posibles; TERCERO
    transmitir el conocimiento de las cosas. Según Locke, se abusa o hace un
    uso deficiente del lenguaje cuando no se cumple cualquier de estros tres
    fines.{Texto 10h}
 
 
 Capítulo
    X
 Comentarios
 Ensayo